Páginas

5 may 2025

¡Qué viene el lobo!


CAPERUCITA EN MANHATTAN (1990)
Carmen Martín Gaite



Por Ángel E. Lejarriaga



Carmen Martín Gaite nació en Salamanca en 1925 y murió en Madrid en 2000. De infancia acomodada, su padre era notario, su abuelo había sido catedrático de Geografía y su tío abuelo fue uno de los fundadores del Ateneo de Orense, aparte de editor del periódico de la provincia de Orense El Orensano. Su contacto con Galicia fue intenso pues todos los veranos los pasaban allí, esto la hermanó con la tierra que se convirtió en fuente de inspiración literaria posterior. Su educación en sus primeros años se produjo al margen de la asistencia a una escuela, su padre, José Martín, era contrario a que su hija fuera educada en una institución religiosa por lo que dotó a Carmen de una serie de profesores particulares, entre los que se incluyó él mismo, que la imbuyeron de un gran amor a la historia y a la literatura. Lo mismo sucedió con su hermana Ana. Con el levantamiento de los militares contra el régimen republicano y el inicio de la guerra civil, Carmen no puedo estudiar el bachiller en Madrid por lo que tuvo que realizarlo en Salamanca. En el año 1943 comenzó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. Durante su primer año de estudios coincidió con Agustín García Calvo e Ignacio Aldecoa. Sus primeros poemas se publicaron en la revista Trabajo y días. Durante la carrera participó como actriz en algunas obras de teatro de la ciudad. En 1946 recibió una beca para hacer un curso en la Universidad de Coímbra. Al concluir su licenciatura en Filología Románica se marchó a estudiar a Cannes, introduciéndose en la literatura francesa. Nada más regresar a España se instaló en Madrid para hacer un doctorado que no llegaría a terminar. Pero regresar a la capital tuvo para ella sus ventajas, y la mejor de todas fue recuperar el contacto con Ignacio Aldecoa; gracias a él entró a formar parte de la denominada Generación del 50 entre los que estaban Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Josefina Rodríguez (más tarde Josefina R. Aldecoa), entre otras.

Descartado el doctorado, empezó a escribir compulsivamente, publicaba cuentos y artículos en revistas, también estuvo trabajando puntualmente para la Real Academia Española, fue profesora en un colegio y administrativa en la notaría de su padre. En 1953 colaboró con la revista literaria Revista Española. Ese año fue importante en su vida porque contrajo matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio. En 1954 nació Miguel, su primer hijo que falleció con siete meses de edad. Dos años después nació su hija Marta. En 1970 se separó de su marido. Su hija murió en 1985 de Sida, acontecimiento que tuvo un alto coste emocional para ella. Las desgracias se le acumulaban.

En todo este periodo dramático de su vida, escribió sin cesar y aunque ya en 1954 había recibido el Premio Café Gijón por la novela El balneario, fue el Premio Nadal en 1957 el que la hizo popular por su obra Entre visillos. A partir de ahí la publicación de sus obras fue constante, así como la concesión de galardones. Cultivó, además, la literatura juvenil, siendo su novela más destacada Caperucita en Manhattan (1990). En 1978 recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra El cuarto de atrás y en 1988 el Premio Príncipe de Asturias.

No hay que olvidar otros géneros literarios que cultivó: hizo crítica literaria, fundamentalmente en Diario 16; trabajó para televisión haciendo guiones para algunas de sus series, como Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989); también fue traductora. En 1997 publicó la novela Lo raro es vivir y en 1998 Irse de casa.

Carmen Martín Gaite no siempre hizo narrativa de ficción, de hecho, durante diez años la abandonó para dedicarse a la investigación histórica, que la condujo no sólo a publicar varios libros sino a realizar su tesis doctoral: Lenguaje y estilos amorosos en los textos del siglo XVIII español (1972).

Caperucita en Manhattan (1990) es una versión del popular cuento recogido por Charles Perrault en Cuentos de antaño (1697), que escribe Martín Gaite para el público infantil, y que sitúa en la ciudad de New York. En este cuento actualizado Caperucita viste un chubasquero rojo y marcha sola, no puede ser de otra manera, a casa de su abuela para llevarle una magnífica tarta de fresa. A pesar de haber sido advertida por su madre, que para eso están las madres, durante el recorrido contacta sin miedo con un lobo que le cae bien y en el que decide confiar.

Caperucita es muy pequeña, tiene diez años, sueña con escaparse de su barrio de New York, vive en Brooklyn con sus padres, y explorar la isla de Manhattan. Su madre hace unas magníficas tartas de fresa, que se podrían calificar de insuperables; receta que guarda la abuela en su casa. La niña tiene como referencia personal a su abuela Gloria Star, antigua artista reconocida de music hall, a la que le gusta ir a su aire sin dar cuentas a nadie; vive sola en Manhattan. Sara, así se llama la nueva caperucita, sueña y sueña sin cesar con su viaje iniciático a Manhattan hasta que le surge la oportunidad en forma de visita a su abuela. Por el camino se encuentra con un personaje, como ya se ha dicho, que es un lobo, simbólicamente hablando, millonario y propietario de una gran empresa de pastelería. Sara adora la libertad, está más que hastiada de ser contralada por sus padres. Por eso el viaje a casa de su abuela se convierte en una aventura por un Manhattan inmenso, caótico y a veces confuso. En ese trayecto conocerá también a Miss Lunatic, una indigente muy popular, experta en solucionar problemas.

¿Quién es el lobo en nuestro cuento? Pues Mr. Wolff. Éste es un hombre muy rico que controla la mejor pastelería de New York. Pero a pesar de sus millones y su boyante negocio, tiene la sensación de que su proyecto no va del todo bien pues no ha dado con la receta perfecta para la tarta de fresa.

Ya tenemos los elementos necesarios para que el cuento tome forma. Sara pone en contacto a Mr. Wolff con su abuela y mientras estos disfrutan de su mutua compañía, ella se escapa a un mundo menos prosaico, el de la libertad. El relato, por supuesto, a partir de ese momento se abre a la imaginación, lo mismo se describen estampas cotidianas de la vida urbana moderna que a un mundo fantástico lleno de misterios y descubrimientos asombrosos, al menos para la mente de una niña. En este contexto son numerosas las situaciones divertidas que viven los personajes.
“La gente que viaja en el metro de Nueva York lleva siempre los ojos puestos en el vacío, como si fueran pájaros disecados.”
Carmen Martín Gaite aprovecha siempre que tiene oportunidad para criticar aspectos de nuestro mundo contemporáneo que resultan reprochables y risibles, pero lo hace de una manera amable, casi inocente.
“He conocido a mucha gente a lo largo de mi vida que en nombre de ganar dinero para vivir, se lo toman tan en serio que se olvidan de vivir.”
El viaje, a pesar de las apariencias, no es peligroso, Sara no se enfrenta a pavorosas amenazas, más bien se dedica a sortear algunas sandeces del mundo de los adultos. Quizá la conclusión del cuento sea que la vida está dominada en gran parte por el azar y que cuando damos pasos para recorrerla nos encontramos con un mar de misterios.
“Nada podrá descubrir quien pretenda negar lo inexplicable. La realidad es un pozo de enigmas.”

OBRAS

Novelas

· Entre visillos (1958), Premio Nadal 1957
· Ritmo lento (1963), finalista del Premio Biblioteca Breve 1962
· Retahílas (1974)
· Fragmentos de interior (1976)
· El cuarto de atrás (1978), Premio Nacional de Narrativa (España)
· Caperucita en Manhattan (1990)
· Nubosidad variable (1992)
· La reina de las nieves (1994)
· Lo raro es vivir (1996)
· Irse de casa (1998)
· Los parentescos (2001), inconclusa

Compilaciones de relatos y novelas cortas

· El balneario (1955). Incluye la novela corta homónima, Premio Café Gijón 1954, y los relatos «Los informes», «Un día de libertad» y «La chica de abajo».
· Las ataduras (1960)
· El pastel del diablo (1985)
· Dos relatos fantásticos (1986). Incluye el relato «El castillo de las tres murallas» (1981).
· Dos cuentos maravillosos (2009)
· Páginas escogidas (Siruela, 2024). Panorámica de todo su universo creativo con motivo del centenario de su nacimiento.

Relatos

· «Un día de libertad» (1953), en Revista Española.
· «Retirada» (1995), en la antología Cuentos de este siglo. 30 narradoras contemporáneas.
· «De su ventana a la mía» (1996), en la antología Madres e hijas.
· «La chica de abajo» (1955), en la antología Cuentos de amigas (2009).

Ensayo

· El proceso de Macanaz: historia de un empapelamiento (1970)
· Usos amorosos del dieciocho en España (1973)
· El conde de Guadalhorce, su época y su labor (1976)
· Usos amorosos de la Postguerra española (1981)
· El cuento de nunca acabar (notas sobre la narración, el amor y la mentira) (1983)
· Desde la ventana: enfoque femenino de la literatura española (1987)
· Vida cotidiana en tiempos de Goya (con Natacha Seseña y Gonzalo Anes) (1996)

Poesía

· A rachas (1973)
· Todo es un cuento roto en Nueva York (1986)
· Después de todo. Poesía a rachas
(1993). Antología con prólogo de Jesús Munárriz
· Poemas (2001)

Epistolario

· Correspondencia (2011), con Juan Benet

Otros géneros

· La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas (1974), artículos
· Agua pasada (Artículos, prólogos y discursos) (1993), miscelánea
· Esperando el porvenir. Homenaje a Ignacio Aldecoa (1994), conferencias
· La hermana pequeña (1999), teatro
· Cuadernos de todo (2002), diarios
· Coto cerrado de mi memoria, ed. de Charo Ruano, Consorcio de Salamanca, 2002
· Pido la palabra (2002), conferencias
· Visión de Nueva York (2005), diario
· Tirando del hilo (artículos 1949-2000) (2006), artículos
· El libro de la fiebre (2007)
· La reina de las nieves". Imprescindibles RTVE (2020)

Premios

· Premio Café Gijón en 1954 por su novela El balneario.
· Premio Nadal de 1957 por su novela Entre visillos.
· Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa en 1978 por su novela El cuarto de atrás.
· Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1984.
· Premio Anagrama de Ensayo, 1987, por Usos amorosos de la postguerra española.
· Libro de oro de los libreros españoles Ensayo por Usos amorosos en 1987.
· Premio Acebo de Honor en 1988.
· Premio Príncipe de Asturias de las Letras Españolas en 1988.
· Premio Mujeres Progresistas, en 1990.
· Premio Castilla y León de las Letras en 1991.
· Premio Nacional de las Letras Españolas en 1994.
· Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997.
· Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999.
· Medalla de Oro de la Villa de Madrid en 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario