12 ene 2021

Asesinato en la convención

Por Ángel E. Lejarriaga



Isaac Asimov (1919 - 1992). Estamos ante un genio de la literatura fantástica y de la divulgación científica de origen ruso. Conocí sus escritos cuando apenas tenía diez años, no directamente, sino a través de sus recopilaciones de cuentos de la denominada “Era de Campbell”. Ni que decir tiene que ese primer contacto con el género me convirtió en un frikie de la ciencia ficción, por mala que esta sea en ocasiones. En fin, nadie es perfecto. Dese entonces he tenido una buena relación con Asimov, he leído muchos de sus libros y siempre me han dejado satisfecho.

Sus padres, dos judíos rusos, emigraron a los EEUU, a Nueva York, en 1923. Isaac no se enteró mucho del viaje, de hecho siempre dijo que no recordaba nada del mismo. Sus primeros años se desenvolvieron en Brooklyn, el emblemático barrio neoyorkino. Con cuatro años sabía leer sin que nadie le hubiera enseñado. Sus años juveniles se desenvolvieron alrededor del negocio familiar, por un lado estudiaba y por otro trabajaba en la tienda de dulces que poseía su padre en el barrio. El padre no solo vendía golosinas sino, también, abundantes revistas de ciencia ficción. ¿A qué se dedicaba el joven Asimov en sus ratos libres? Pues a leer ciencia ficción como un poseso. Ya en la adolescencia había empezado a escribir de manera compulsiva por lo que a los diecinueve años comenzó a publicar relatos cortos de ciencia ficción en revistas de bajo presupuesto, que se vendían en las tiendas y en los supermercados, llamadas pulps; eran muy baratas, encuadernadas en rústica y tocaban diversos géneros de ficción. Las revistas eran extremadamente sencillas, con historias simples, y muchos dibujos que ilustraban el texto, algo semejante a historietas.

Estudió bioquímica en la Universidad de Columbia, carrera que concluyó en 1939. A continuación intentó hacer medicina pero fue rechazado por lo que se decidió a realizar un postgrado en química, estudios que terminó en 1941. Su andadura profesional parecía trazada, así lo esperaban las personas de su entorno. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como investigador químico en unos astilleros de la marina norteamericana. Después de la guerra terminó su doctorado en química y pasó a trabajar en la Universidad de Boston en la que estuvo hasta su retiro por enfermedad. Durante todo este tiempo no dejó de escribir hasta el punto de que ganaba más dinero en lo segundo que en lo primero.

En 1977 sufrió un ataque al corazón. Ahí empezó el principio del fin, no por el ataque en sí mismo, sino por la transfusión de sangre que le hicieron en 1983 cuando se le practicó una cirugía cardiovascular: la sangre que le pusieron estaba contaminada de VIH. Con respecto a esto, se mantuvo un cerco de silencio, tanto a nivel oficial como familiar. Entonces el VIH estaba muy mal visto y estigmatizado por lo que la familia quiso proteger el buen nombre del autor; los médicos solo quisieron protegerse a sí mismos. Cuando Isaac Asimov muere en 1992 se certificó que la causa de su muerte había sido una insuficiencia renal y cardiorrespiratoria. La realidad es que había muerto debido al SIDA. Hay que añadir que los médicos encargados de la gestión del hospital en el que fue infectacto Asimov, como ya he mencionado, fueron parte interesada en la ocultación del contagio, no solo por su caso sino por otros muchos que se produjeron en esos tiempos. Diez años después de su muerte la segunda esposa de Asimov, Janet Asimov, reveló la causa auténtica de la muerte del escritor.

Asimov fue un escritor polémico, desmesurado en sus opiniones y posicionamientos políticos. Se consideraba a sí mismo como humanista, racionalista, progresista y feminista. Sin embargo, a lo largo de su vida participó en muchas controversias con la izquierda norteamericana, por ejemplo por su defensa del uso pacífico de la energía nuclear, sobre todo después del accidente nuclear de la Isla de las Tres Millas, durante el cual el núcleo de la central sufrió una fusión parcial lo que puso en peligro la vida de millones de personas. En aquel momento los grupos ecologistas cuestionaron la viabilidad de la energía nuclear por los riesgos que comportaba. Naturalmente, los gobiernos de los países desarrollados hicieron caso omiso a dichos riesgos y siguieron adelante con sus planes nucleares. Es obvio que no solo ocultaron información importante a la opinión pública sino que se invirtió mucho dinero en manipularla y mentirla sobre las virtudes de la energía nuclear, a la que denominaban “limpia”. Interesante. No obstante, a pesar de estar controversias, el último libro de Asimov de divulgación científica La ira de la Tierra, coescrito con Frederik Pohl ya habla del calentamiento global y de la catástrofe para la vida humana que supondría la desaparición de la capa de ozono.

La producción literaria de Asimov es ingente y hacer un recorrido por la misma no es el objetivo de este artículo, pero se la podría dividir en tres etapas: ciencia ficción, divulgación histórica y divulgación científica. La etapa de la ciencia ficción se inicia en 1939 y termina en 1958. Hasta 1982 solo escribió cuatro libros de ficción. Entre 1958 y 1982 se dedicó a la divulgación científica e histórica. En 1982 retoma la ciencia ficción y escribe variadas secuelas de sus anteriores novelas. En total he contabilizado 429 libros salidos de su pluma.

Lo que más fama le ha dado a nivel universal ha sido la Saga de la Fundación. A continuación expongo una selección de sus obras.

Ciencia ficción

Novelas
  • 1950: Un guijarro en el cielo (Pebble in the Sky).
  • 1951: En la arena estelar (The Stars Like Dust).
  • 1951: Fundación (Foundation).
  • 1951: ¡Cómo se divertían! (The Fun They Had).
  • 1952: Fundación e Imperio (Foundation and Empire).
  • 1952: Las corrientes del espacio (The Currents of Space).
  • 1952: Ranger del espacio (Lucky Starr. Space Ranger), como Paul French.
  • 1953: Segunda Fundación (Second Foundation).
  • 1953: Los piratas de los asteroides (Lucky Starr and the Pirates of the Asteroids), como Paul French.
  • 1954: Las bóvedas de acero (The Caves of Steel).
  • 1954: Los océanos de Venus (Lucky Starr and the Oceans of Venus), como Paul French.
  • 1955: El fin de la eternidad (The End of Eternity).
  • 1956: El gran sol de Mercurio (Lucky Starr and the Big Sun of Mercury), como Paul French.
  • 1957: El sol desnudo (The Naked Sun).
  • 1957: Las lunas de Júpiter (Lucky Starr and the Moons of Jupiter), como Paul French.
  • 1958: Los anillos de Saturno (Lucky Starr and the Rings of Saturn), como Paul French.
  • 1966: Viaje alucinante (Fantastic Voyage).
  • 1972: Los propios dioses (The Gods Themselves).
  • 1976: Asesinato en la convención.
  • 1982: Los límites de la Fundación (Foundation´s Edge).
  • 1983: Los robots del amanecer (The Robots of Dawn).
  • 1985: Robots e Imperio (Robots and Empire).
  • 1986: Fundación y Tierra (Foundation and Earth).
  • 1987: Viaje alucinante 2: Destino cerebro. Fantastic Voyage II. Destination Brain.
  • 1988: Preludio a la Fundación (Prelude to Foundation).
  • 1989: Némesis.
  • 1990: Anochecer (con Robert Silverberg).
  • 1992: Hijo del tiempo.
  • 1992: Cleón el emperador.
  • 1993: Hacia la Fundación (Forward the Foundation, póstuma).
Recopilaciones de relatos
  • 1950: Yo, robot (I, Robot).
  • 1955: A lo marciano / En lo profundo (The Martian Way and Other Stories). Incluidos los relatos en la compilación de 2010 Relatos completos 2.
  • 1957: Con la Tierra nos basta / El pasado muerto y otros cuentos (Earth is Room Enough). Incluidos los relatos en la compilación de 2010 Relatos completos 2.
  • 1959: Nueve futuros (Nine Tomorrows). Incluidos los relatos en la compilación de 2010 Relatos completos 2.
  • 1964: The Rest of the Robots, publicada en español en tres volúmenes: Los robots / El resto de los robots / Otra vez los robots.
  • 1968: Estoy en Puerto marte sin Hilda (Asimov's Mysteries). Incluidos los relatos en la compilación de 2014 Relatos completos 3.
  • 1969: Nightfall and Other Stories, publicada en español en tres volúmenes con los relatos en un orden diferente: Los ojos hacen algo más que ver, La máquina que ganó la guerra y Cuarta generación. Incluidos los relatos en la compilación de 2014 Relatos completos 3.
  • 1972: The Early Asimov, publicada en español en tres volúmenes como "Isaac Asimov. Selección 1, 2 y 3" y posteriormente en 2009 en Relatos completos 1.
  • 1973: Lo mejor de Isaac Asimov (The Best of Isaac Asimov).
  • 1974: Cuentos de los Viudos Negros / Relatos del club de los Viudos Negros (Tales of the Black Widowers).
  • 1975: Compre Júpiter (Buy Jupiter and Other Stories).
  • 1976: El hombre bicentenario y otras historias (The Bicentennial Man).
  • 1976: Más cuentos de los Viudos Negros / Más relatos del club de los Viudos Negros (More Tales of the Black Widowers).
  • 1980: El archivo de los Viudos Negros (Casebook of the Black Widowers).
  • 1982: Los robots / El robot completo (The Complete Robot).
  • 1983: Los vientos del cambio (The Winds of Change and Other Stories).
  • 1986: Sueños de robot (Robot Dreams).
  • 1986: Cuentos paralelos (The Alternate Asimovs).
  • 1988: Azazel.
  • 1989: Crónicas (The Asimov Chronicles).
  • 1990: Los enigmas de los Viudos Negros (Puzzles of the Black Widowers).
  • 1990: Visiones de robot (Robot Visions).
  • 1990: Cuentos completos I.
  • 1992: Cuentos completos II.
  • 1995: Adiós a la Tierra (Gold: The Final Science Fiction Collection).
Para una historia de la ciencia ficción, según Asimov
  • 1962: Los Premios Hugo 1955-1961 (The Hugo Winners 1955-1961).
  • 1971: Los Premios Hugo 1962-1967 (The Hugo Winners 1962-1967).
  • 1971: Los Premios Hugo 1968-1969 (The Hugo Winners 1968-1969).
  • 1973: Los Premios Hugo 1970-1972 (The Hugo Winners 1970-1972).
  • 1974: La Edad de Oro de la Ciencia Ficción 1, 2, 3 y 4 (Before the Golden Age).
  • 1977: Los Premios Hugo 1973-1975 (The Hugo Winners 1973-1975).
  • 1979: La Edad de Oro de la Ciencia Ficción 1939-1940 (Asimov Presents the great SF Stories 1939-1940).
  • 1980: La Edad de Oro de la Ciencia Ficción 1941 (Asimov Presents the great SF Stories 1941).
  • 1980: La Edad de Oro de la Ciencia Ficción 1942-1943 (Asimov Presents the great SF Stories 1942-1943).
  • 1981: La Edad de Oro de la Ciencia Ficción 1944-1945 (Asimov Presents the great SF Stories 1944-1945).
  • 1981: Lo mejor de la ciencia ficción del siglo XIX 1 y 2 (The best Science Fiction of the 19th Century).
  • 1982: La Edad de Oro de la Ciencia Ficción 1946-1947 (Asimov Presents the great SF Stories 1946-1947).
  • 1985: Los Premios Hugo 1976-1977 (The Hugo Winners 1976-1977).
  • 1985: Los Premios Hugo 1978-1979 (The Hugo Winners 1978-1979).
  • 1986: Los Premios Hugo 1980-1982 (The Hugo Winners 1980-1982).
Sobre ciencia ficción
  • 1981: "Sobre la ciencia ficción" (Asimov on Science Fiction).
  • 1992: "La receta del tiranosaurio 1, 2 y 3" (The Tyrannosaurus Prescription).

Divulgación histórica


Volúmenes de la serie:
  • 1968: El Cercano Oriente (Título original: The Near East).
  • 1971: La Tierra de Canaán (Título original: The Land Of Canaan).
  • 1967: Los Egipcios (Título original: The Egyptians).
  • 1965: Los griegos (Título original: The Greeks: A Great Adventure).
  • 1966: La República Romana (Título original: The Roman Republic).
  • 1967: El Imperio Romano (Título original: The Roman Empire).
  • 1970: Constantinopla (Título original: Constantinople - The Forgotten Empire).
  • 1970: La Alta Edad Media (Título original: The Dark Ages).
  • 1969: La formación de Inglaterra (Título original: The Shaping of England).
  • 1972: La formación de Francia (Título original: The Shaping of France).
  • 1973: La formación de América del Norte (Título original: The Shaping of North America. From Earliest times to 1763).
  • 1974: El nacimiento de los Estados Unidos (1763-1816) (Título original: The Birth of the United States (1763-1816)).
  • 1975: Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil (Título original: Our Federal Union - The Union States from 1816 to 1865).
  • 1977: Los Estados Unidos desde la Guerra Civil hasta la Primera Guerra Mundial (Título original: The Golden Door - The United States from 1865 to 1918).
  • 1991: El paso de los milenios.

Divulgación científica
  • 1959: Momentos estelares de la ciencia.
  • 1965: Breve historia de la química.
  • 1967: ¿Hay alguien ahí?
  • 1969: Grandes ideas de la ciencia.
  • 1971: La tragedia de la Luna (Recopilación).
  • 1971: El Universo. De la Tierra plana a los quásares.
  • 1977: 100 preguntas básicas sobre la ciencia.
  • 1977: Cómo descubrimos el petróleo.
  • 1977: Cómo descubrimos los números.
  • 1977: El electrón es zurdo y otros ensayos científicos (Recopilación).
  • 1979: Civilizaciones extraterrestres.
  • 1980: Vida y tiempo.
  • 1980: El planeta que no estaba (Recopilación).
  • 1981: Fotosíntesis.
  • 1981: El Sol brilla luminoso (Recopilación).
  • 1982: Los gases nobles.
  • 1983: La estrella de Belén y otros ensayos científicos (Recopilación).
  • 1984: La medición del Universo.
  • 1984: "X" representa lo desconocido (Recopilación).
  • 1984: La búsqueda de los elementos.
  • 1984: Hasta donde alcanza el ojo (Recopilación).
  • 1984: De Saturno a Plutón.
  • 1985: El monstruo subatómico (Recopilación).
  • 1985: El cometa Halley.
  • 1986: Nueva guía de la ciencia.
  • 1986: El código genético.
  • 1986: Soles en explosión.
  • 1988: La relatividad del error (Recopilación).
  • 1989: El secreto del Universo (Recopilación).
  • 1990: Historia y cronología de la ciencia y de los descubrimientos.
  • 1991: Alpha Centauri. La estrella más próxima.
  • 1991: Fronteras.
  • 1992: Orígenes.
  • 2000: De los números y su historia.
También escribió historias de misterio. Publicó su autobiografía en dos tomos: En la memoria todavía verde (1979) y En la alegría todavía sentida (1980). Después de su muerte se editó una tercera parte, su epílogo lo escribió su esposa Janete: Ha sido una buena vida (2002); en realidad no se trata de una tercera parte sino una versión sintetizada de lo anteriormente publicado más algunos detalles añadidos que no estaban en las ediciones anteriores.

Los temas de ficción que ha tocado Isaac Asimov han estado conectados con una tecnología futurista centrada en la robótica. Su percepción del hombre a largo plazo queda desdibujada ante el ascenso del robot, en principio, al servicio de los humanos. Asimov trabaja este tema en sus novelas, lo hace crecer y lo complejiza hasta tal punto que desencadena un conflicto en el que o los robots desaparecen o lo harán los humanos. También desarrolla una nueva ciencia a la que llama psicohistoria que se manifiesta en todo su esplendor en la Saga de las fundaciones. Con el tiempo, también en esta saga aparecerán los robots con un papel relevante. Otro punto de vista interesante en Asimov es la “opresión social” que aparece en muchas de sus novelas. No me olvido del “pensamiento racional” utilizado por Asimov de tal modo que las escenas relevantes de sus relatos de intriga son auténticos “[…] debates, siendo el ganador el lado más racional, el más humanitario, o simplemente el más persuasivo”.

Una consideración relevante del autor es su apuesta por la “Educación electrónica”:
“En una entrevista en 1988 con Bill Moyers, Asimov propuso el aprendizaje electrónico, donde la gente usaría computadoras para encontrar información sobre temas en los que estaban interesados​ y esto haría más interesante aprender, puesto que la gente tendría la libertad de escoger qué aprender y ayudaría a difundir el conocimiento alrededor del mundo.”
Varias de sus novelas han llegado a la gran pantalla, cito algunas:
  • El fin de la eternidad (Andrei Yermash, 1987).
  • Anochecer (Paul Mayersberg, 1988).
  • El hombre bicentenario (Chris Columbus, 1999).
  • Yo, robot (Alex Proyas, 2004).
Asimov colaboró como asesor científico en la serie Star Trek.

La mayoría de los premios recibidos por Isaac Asimov tienen que ver con la ciencia ficción como se puede constatar a continuación:
  • 1963, Premio Hugo especial por sus artículos en The Magazine of Fantasy and Science Fiction.
  • 1966, Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos por la Trilogía de la Fundación.
  • 1972, Premio James T. Grady a la mejor labor divulgación científica por Introducción a la ciencia.
  • 1973, Premio Hugo y Premio Nébula a la mejor novela por Los propios dioses.
  • 1977, Premio Hugo y Premio Nébula a la mejor novela corta por El hombre bicentenario.
  • 1983, Premio Hugo a la mejor novela por Los límites de la Fundación.
  • 1992, Premio Hugo a la mejor novela corta por Gold.
  • 1995, Premio Hugo al mejor trabajo de no-ficción por I. Asimov, A memoir.
Asesinato en la convención (1976) es una novela de intriga, escrita en un tono sarcástico, con un humor que por momentos es difícil de entender o de seguir, y con un tratamiento en general del sexo femenino que deja mucho que desear, por no decir machista, lo que hace que en algunos de los pasajes del texto resulte desagradable. Asimov se declaraba abiertamente feminista, al principio de esta novela lo hace; esto me desconcierta pues no entiendo entonces el tratamiento grosero y despectivo que a veces utiliza cuando algún personaje describe o trata a mujeres. A lo mejor es que en las convenciones de librerías o editoriales en los años setenta en EEUU eso era lo común y por tanto él reproduce lo que vio y vivió; en cualquier caso, como desconozco estos detalles, lo cito como aviso para navegantes. El lenguaje del protagonista es “malsonante” y las formas con que se describe a sí mismo el propio Asimov, caricaturescas. ¿Se mofa de sí mismo? Es posible. El estilo narrativo que utiliza no tiene nada que ver con el que utiliza en otras obras anteriores y posteriores. Se ha hablado largo y tendido sobre el sentido del humor de Asimov. Hasta ahora para un servidor este detalle era desconocido, al menos no lo he percibido en los numerosos libros de él que han caído en mis manos.


Estamos hablando de una novela negra; Asimov se atrevía con todo. La novela es entretenida y describe a la perfección las miserias a las que se tiene que enfrentar un escritor para sacar adelante su obra. La novela presenta un laberinto intrincado con abundantes conflictos de interesas, envidias y variados tipos de artificios publicitarios para encumbrar unas obras y denostar otras. Todo esto en el contexto de un crimen que se produce precisamente en la convención. La obra es ficción pero tiene una base de realidad, Asimov fue contratado por la editorial Doubleday para escribir un libro de intriga titulado Asesinato en la Convención. En la novela sale como personaje el propio Isaac Asimov.

«Hay una gran cantidad de público que solo lee libros de moda (y la mayoría para poder hablar de lo que está de moda). Un libro no necesita ser bueno, ni siquiera legible, para estar de moda, aunque puede ser ambas cosas, por supuesto»
La historia comienza con la asistencia de Darius Just a la convención anual de la Asociación de Libreros Americana. Durante la misma descubre el cuerpo muerto del que fue su protegido, literariamente hablando, y en ese momento escritor de éxito. En un primer momento la muerte se achaca a un accidente pero Darius no ve el asunto claro e investiga por su cuenta. ¿Quién es ese protegido? Se trata del escritor Giles Devore. Darius le apoyó durante la elaboración de su primer libro, que fue un éxito de ventas. Luego, la admiración se convierte en rencor cuando Devore no reconoce a Darius el mérito que cree le corresponde. Los dos se encuentran en la convención y es Devore el que aparece muerto.

Al más viejo estilo de la novela negra más tradicional carece apenas de acción, la narración se desenvuelve, superadas las cien primeras páginas, entre las especulaciones del protagonista y las entrevistas a las personas que se presentan como sospechosas.

Detrás de esta novela existe una historia rocambolesca que la justifica, Asimov la cuenta en In Joy Still Felt (1980). Según cita Asimov: “se había escrito un libro llamado Asesinato en Frankfurt, que situaba la trama en la Feria del Libro de Frankfurt. El editor de Doubleday, Larry Ashmead, “le propuso escribir un libro similar sobre la Convención de Libreros Americanos”. Con esta propuesta bajo el brazo, Asimov acudió a dicha convención en la ciudad de Nueva York para empaparse del ambiente y construir la historia. El libro se escribió en tres meses. Todo un prodigio de la escritura este hombre.