25 mar 2025

¿Se pueden contar los granos de arena?

EL CONTADOR DE ARENA (2007)

Gillian Bradshaw




Por Ángel E. Lejarriaga



Gillian Bradshaw (1956) nació en Virginia, en los EEUU. Sus primeros años de vida los pasó en Santiago de chile. Destacó enseguida en los primeros aprendizajes escolares. Estudió la Universidad de Michigan entre los años 1975 y 1977 en la que ganó el Premio Phillips de griego clásico. Continuó sus estudios clásicos en Cambridge donde publicó la novela Hawk of May, por la que recibió el Premio Hopwood. Enseguida, para su mayor fortuna, pudo vivir de la escritura; desde esa época no ha parado de publicar. Su temática, debido a sus vastos conocimientos en cultura clásica, se centra en la historia de Grecia y Roma.

En sus novelas se entremezclan la fantasía y la ficción, todo ello enmarcado en un contexto de aventura en el que el lance romántico y los conflictos están presentes como no podía ser de otro modo. En sus primeras obras, como Hawk of May, se centró mucho en los mitos, sobre todo en su trilogía artúrica; en éstas la lucha entre el bien y el mal eran una constante. Más adelante, superada esta etapa, se fue adentrando en temas sociales y políticos, eso sí, ambientados en la antigüedad, dejando clara la  de manera insistente la complejidad de las relaciones humanas.

El contador de arena (2007) gira alrededor de un personaje emblemático de las matemáticas, Arquímedes (287-212 a.d.n.e). La ciudad de Siracusa se encuentra sitiada por los ejércitos romanos, y gracias a las máquinas de guerra diseñadas por el matemático resiste la agresión. El contexto histórico sitúa la narración hacia el año 264 a.d.n.e, durante la primera guerra púnica. Siracusa, ciudad situada en la actual Sicilia, era una colonia griega, y se encontraba doblemente acosada, desde el sur por Cartago y desde el norte por Roma. La ciudad sobrevivía gracias a la habilidad de sus gobernantes a la hora de plantear pactos estratégicos, alianzas siempre frágiles dependientes de las ambiciones de los poderes emergentes de su entorno. En este contexto nada halagüeño se desenvuelve un joven Arquímedes, siempre absorto en la geometría y las matemáticas, ignorante de la tormenta que le rodea. A su lado convive un esclavo de origen desconocido pero que se intuye que es romano; ahí se va a plantear uno de los importantes conflictos de la novela: la lealtad. A parte, naturalmente, va a estar presente el amor del lado de nuestro sabio, por una mujer de posición elevada dentro de la ciudad, ni más ni menos que la hermana del rey. Pero antes de todo esto, Arquímedes tiene que retornar a Siracusa de Alejandría donde estaba estudiando y trabajando, por cuestiones familiares urgentes. Es muy joven, apenas cuenta con veinte años -aunque estudiando el personaje la sensación que se obtiene es que carece de edad-. Es justo el momento en el que la ciudad es sitiada por Roma. La resistencia de la ciudad supone para Arquímedes su reconocimiento dentro de ésta como lo que es, un genio.

¿De dónde surge el título de la novela: El contador de arena? Se refiere a un trabajo de Arquímedes en el que intenta conformar un límite superior para el número de granos de arena imprescindibles para llenar el «universo». Para ejecutar esta tarea hizo una estimación sobre el tamaño posible del universo según los datos que se poseían en ese tiempo e inventó un artificio matemático para expresar números muy grandes. Como curiosidad hay que decir que el nombre de la obra traducido al latín es Archimidis Syracusani arenarius et Dimensio Circuli, en ésta se dirige a Gelón II, rey de Siracusa. Quizá esta sea una de las primeras publicaciones científicas de la historia. Sintetizando mucho, Arquímedes «calculó un límite superior para el número de granos de arena necesarios para llenar el universo». Para la elaboración de este cálculo usó el «modelo heliocéntrico» de Aristarco de Samos. Arquímedes, a pesar de utilizar el modelo de Aristarco, descubrió que éste no había precisado la distancia a la que estaban las estrellas, e hipotetizó que el universo era esférico, definió el perímetro de la órbita de la Tierra, el tamaño de la luna y del sol, hasta llegar a calcular el diámetro del universo, que en unidades modernas sería de unos dos años luz. Estos aspectos de la astronomía y la física que se nos escapan hoy, él los desarrolló hace dos mil trescientos años.

Obras:

· Hawk of May (1980)
· Kingdom of Summer (1981)
· A la sombra del invierno (1982)
· Down the Long Wind (1984)
· El faro de Alejandría (1986)
· La hija del guardián del oso (1987) 
· Púrpura imperial (1988)
· Caballos del cielo (1990) 
· El dragón y el ladrón (1991)
· La tierra del oro (1992)
· Más allá del viento del norte (1993)
· La isla de los fantasmas (1998)
· El reflejo equivocado (2000)
· El hombre de las arenas (2000)
· Notas peligrosas (2001)
· La caza del lobo (2001)
· El heredero de Cleopatra (2002)
· La justicia de Isis (2002)
· Dad al César lo que es del César (2003)
· The Somers Treatment (2003)
· La malicia de los Anicii (2003)
· La alquimia del fuego (2004)
· El elixir de la juventud (2006)
· Bloodwood (2007)
· Norte oscuro (2007)
· La novia del sol (2008)
· Londres encadenado (2009)
· Una corona corruptible (2011)
· El dragón, el ladrón y la princesa (2013)
· Alien in the Garden (2014)
· Extraterrestres de vacaciones (2016)







No hay comentarios:

Publicar un comentario