George Orwell
Por Ángel E. Lejarriaga
Eric Arthur Blair, más conocido como George Orwell (1903-1950), fue un escritor que tocó diversos géneros literarios como el ensayo y la narrativa, también el periodismo. Nació en la India, de madre de ascendencia francesa y de padre británico, que trabajaba de administrador del ministerio del opio del gobierno colonial. Cuando contaba dos años su madre, él y una hermana viajaron a Inglaterra. Su padre se quedó en la India. Con seis años acudió a una escuela anglicana en la que llamó la atención de sus educadores debido a su precocidad, por lo que dos años después le recomendaron para ingresar en la prestigiosa escuela St. Cyprian, en Sussez. Pero el futuro escritor no estaba cómodo en la institución, no le gustaban los métodos de enseñanza. No obstante, consiguió dos becas, una para Wellington y después otra para Eton.
Una vez concluidos sus estudios se incorporó a la Policía Imperial India en Birmania. Tras cinco años como oficial, dejó el cuerpo y regresó a Inglaterra en 1927, teniendo muy clara su postura contraria al imperialismo. La vuelta a Inglaterra no resultó todo lo buena que él había esperado, sólo encontró trabajos eventuales, primero de maestro, luego de vendedor en una tienda de libros de segunda mano y lavaplatos. Incluso viajó a París para intentar abrirse camino como escritor pero infructuosamente. De nuevo de vuelta al Reino Unido, se encontró enfermo y sin dinero.
En 1933 empezó a firmar sus escritos con el pseudónimo de George Orwell. En esa época trabajaba para el New Adelphi. De 1934 a 1936 trabajó en Booklover’s Corner, una librería de segunda mano. En 1936 contrajo matrimonio con Eileen O’Shaughnessy, y adoptaron un niño. Eileen murió en 1945. En 1937 publicó El camino a Wigan Pier, fruto de sus investigaciones sobre la pobreza en la que vivían los mineros en Lancashire y Yorkshire. Ese mismo año Orwell viaja a España, la Guerra civil se había iniciado. Llegó a Barcelona en diciembre de 1936 con una carta de presentación del Partido Laborista Independiente, aunque no estaba afiliado. Ese mismo día, por azar, se alisto en las milicias del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM); fue la primera milicia con la que tuvo contacto. Luego diría que hubiera preferido formar parte de las columnas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Lucho en el frente de la sierra de Alcubierre, en Huesca. Estuvo presente en Barcelona en 1937 durante las llamadas Jornadas de mayo, aunque como mencionó en sus memorias, lo hizo como “observador”. Resultó herido poco después, nada más regresar al frente. En base a esta experiencia escribió su importante libro Homenaje a Cataluña, en el que muestra admiración por la voluntad y sacrificio de los anarquistas, que hicieron una revolución sin recursos, y criticó duramente el control estalinista auspiciado por el Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), que eran lo mismo. Durante la campaña contra el POUM que desataron estos partidos, Orwell estuvo a punto de ser asesinado en Barcelona. Estas vivencias cambiaron radicalmente su forma de entender el mundo, y acentuaron sus convicciones antitotalitarias. Su vuelta a Inglaterra fue trágica, nada más llegar tuvo que ser hospitalizado por padecer tuberculosis. Después de ser dado de alta se marchó a Marruecos a recuperarse.
Durante la Segunda Guerra Mundial se mantuvo escribiendo reseñas de libros para el New English Weekly, pero el empleo le duró poco. Fue miembro de la Home Guard durante el periodo bélico y condecorado por ello. En 1941 fue incorporado el Servicio Oriental de la BBC; el trabajo no le gustaba porque era pura propaganda, renunció a él en 1943 para incorporarse a la revista semanal Tribune. Se ha sabido hace pocos años que la inteligencia británica le vigiló durante una década por su vinculación con grupos de izquierda.
La vida de Orwell fue breve, falleció en Londres a la edad de cuarenta y seis años de tuberculosis, era el 21 de enero de 1950.
Publicada en 1945, Rebelión en la granja se ha convertido en una de las fábulas políticas más influyentes de la modernidad. Escrita bajo la apariencia de una narración sencilla y casi infantil, la obra constituye una reflexión profunda sobre la corrupción del poder, la manipulación del lenguaje y la fragilidad de los ideales emancipadores. Aunque concebida como una sátira del estalinismo, su valor excede el contexto histórico de la Revolución Rusa y se proyecta como advertencia atemporal frente a los peligros inherentes a toda concentración de poder.
La trama se articula en torno a la rebelión de los animales contra el granjero Jones, metáfora de la caída del antiguo régimen zarista, y a la posterior instauración de un sistema supuestamente igualitario, la república de los soviets. No obstante, bajo la dirección de los cerdos ―Napoleón y Snowball―, la comunidad degenera en una dictadura en la que los principios de justicia iniciales son distorsionados. La manipulación de los Siete Mandamientos, hasta desembocar en la célebre frase «Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros», constituye un ejemplo paradigmático del modo en que el poder reescribe las normas para perpetuarse. En la granja, los cerdos acaparan las funciones administrativas e ideológicas, convirtiéndose en una clase dirigentes que reproduce los mismos mecanismos de explotación que habían motivado la rebelión.
Hannah Arendt subrayó en Los orígenes del totalitarismo (1951), que «la dominación totalitaria se funda en la capacidad de transformar la realidad en ficción». Esta reflexión se materializa en Rebelión en la granja en la reescritura sistemática de los mandamientos que son la base del proyecto y en la manipulación de la memoria colectiva, que conduce a los animales a aceptar como incuestionable aquello que contradice su propia experiencia.
Desde una perspectiva marxista, la obra representa una alegoría de la traición a los ideales socialistas. En el Manifiesto comunista (1848), Marx y Engels sostienen que «la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases». Sin embargo, Orwell muestra cómo esa lucha puede resolverse no precisamente en la emancipación de los oprimidos, sino en la instauración de una nueva clase dominante; como así ocurrió en la URSS.
Snowball, encarnación de Trotsky, simboliza la vertiente revolucionaria derrotada, mientras que Napoleón representa la consolidación del poder despótico de Stalin. El proceso de demonización de Snowball mediante la propaganda recuerda el mecanismo de represión totalitario, donde toda disidencia se convierte en traición. Orwell no menciona, quizá porque la narración no da pie a ello, que en la historia real de la Revolución rusa, Trotsky fue el creador del ejército rojo y eliminó las disidencias internas mientras estuvo al lado del poder bolchevique, entre estas a los marineros de Kronstadt y al ejército de Néstor Makhno en Ucrania, que precisamente ayudó al ejército rojo a vencer a los ejércitos zaristas durante la guerra civil rusa. Al final, el represor fue reprimido, lo mismo que le sucedió a Robespierre durante la Revolución francesa.
La fuerza de Rebelión en la granja se hace más visible cuando se la compara con otras obras distópicas del siglo XX. Por ejemplo, en 1984 (1949), del mismo Orwell, se profundiza en la cuestión de la manipulación del lenguaje con la invención de la neolengua, destinada a eliminar la posibilidad misma de pensar de manera crítica. En Rebelión en la granja, ese proceso aparece en germen: los mandamientos cambian silenciosamente y los animales, incapaces de leer o recordar, aceptan las nuevas versiones como verdades indiscutibles. Ambas obras comparten la intuición de que el control del lenguaje es inseparable del control político. En Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley, la dominación no se ejerce mediante el terror, sino a través del placer y la manipulación biológica. El soma y la ingeniería social producen una sumisión voluntaria. Orwell, en cambio, subraya la violencia, la represión y la falsificación de la memoria como instrumento de control. Umberto Eco resumió así el paralelismo entre ambas obras: «Orwell temía que nos prohibieran los libros. Huxley temía que no hubiera necesidad de prohibirlos, porque a nadie le interesaría leer».
En conjunto, estas obras configuran un mapa de las formas modernas de dominación: reescribir la historia, falsificación de la memoria, represión violenta, placer inmediato y control burocrático.
En el plano literario, Rebelión en la granja destaca por su prosa clara. El uso de animales antropomorfizados le otorga un carácter pedagógico que trasciende las fronteras culturales y temporales, facilitando su recepción en públicos diversos. Bajo una apariencia sencilla, el relato condensa un análisis político de gran densidad, lo que explica su perdurabilidad a lo largo del tiempo en la cultura popular.
Rebelión en la granja constituye no sólo una crítica a la degeneración de la Revolución rusa, sino también una advertencia sobre la lógica del poder en cualquier contexto histórico.
Recomiendo la lectura de la novela Hijos de nuestro barrio (1959), de Naguib Mahfuz. En esta obra el autor refleja como de generación en generación el enfrentamiento entre las clases populares y el poder se va repitiendo una y otra vez como una maldición. Cuando los desposeídos logran librarse de los opresores, colocan a otros de los suyos en el poder, que les vuelven a oprimir. Así el ciclo se repite hasta el infinito.
OBRA
Novelas
· Los días de Birmania (Burmese Days, 1934)
· La hija del clérigo (A Clergyman's Daughter, 1935)
· Que no muera la aspidistra (Keep the Aspidistra Flying, 1936)
· Subir a por aire (Coming Up for Air, 1939)
· Rebelión en la granja (Animal Farm, 1945)
· 1984 (Nineteen eighty-four, 1949)
Narrativa de no ficción
· Sin blanca en París y Londres (Down and Out in Paris and London, 1933)
· El camino a Wigan Pier (The Road to Wigan Pier, 1937)
· Homenaje a Cataluña (Homage to Catalonia, 1938)
Ensayos
· «Un periódico de cuarto de penique»
· «El albergue»
· «Un ahorcamiento»
· «En el trullo»
· «Casas de posadas»
· «Rudyard Kipling»
· «Matar a un elefante»
· «Recuerdos de un librero»
· «En defensa de la novela»
· «Descubriendo el pastel español
· «Respuesta inédita a 'Los escritores toman partido sobre la guerra española'»
· «Notas sobre las milicias españolas»
· «Por qué me uní al Partido Laborista Independiente»
· «Reflexiones políticas sobre las crisis»
· «La democracia en el ejército británico»
· «Marrakech»
· «Charles Dickens»
· «Semanarios juveniles»
· «En el vientre de la ballena»
· «Apuntes sobre la marcha»
· «Palabras nuevas»
· «Al director de Time and Tide»
· «Mi país, a derechas o a izquierdas»
· «El león y el unicornio: el socialismo y el genio de Inglaterra»
· «Los límites del arte y la propaganda»
· «Tolstói y Shakespeare»
· «El significado de un poema»
· «Literatura y totalitarismo»
· «Estimado Doktor Goebbels: sus amigos británicos comen bien!»
· «Wells, Hitler y el estado mundial»
· «El arte de Donald McGill»
· «Dinero y armas»
· «Rudyard Kipling» (segundo artículo con este nombre)
· «El redescubrimiento de Europa»
· «T. S. Eliot»
· «Recuerdos de la guerra de España»
· «Entrevista imaginaria: George Orwell y Jonathan Swift»
· «Falta de dinero: una semblanza de George Gissing»
· «La literatura y la izquierda»
· «¿Pueden ser felices los socialistas?»
· «El pueblo inglés»
· «El privilegio del fuero. Algunos apuntes sobre Salvador Dalí»
· «¿Son demasiado caros los libros?»
· «Raffles y miss Blandish»
· «Propaganda y lenguaje»
· «Arthur Koestler»
· «Tobias Smollet, el mejor novelista de Escocia»
· «Divertido, pero no vulgar»
· «Ostras y cerveza negra»
· «En defensa de P. G. Wodehouse»
· «Antisemitismo en Inglaterra»
· «La poesía y el micrófono»
· «Notas sobre el nacionalismo»
· «Notas personales sobre 'cientificción'»
· «La libertad de prensa»
· «La venganza es amarga»
· «La bomba atómica y usted»
· «¿Qué es la ciencia?»
· «Libros malos buenos»
· «La destrucción de la literatura»
· «Apología de la chimenea»
· «La política y la lengua inglesa»
· «El espíritu deportivo»
· «En defensa de la cocina inglesa»
· «Proscriban ese uniforme»
· «Son solo trastos, pero ¿quién es capaz de resistirse?»
· «Lugares de placer»
· «Una buena taza de té»
· «La política de la inanición»
· «Las canciones que solíamos cantar»
· «1. La revuelta intelectual»
· «2. ¿Qué es el socialismo?»
· «3. Los reformistas cristianos»
· «4. Pacifismo y progreso»
· «Pero ¿de verdad somos más maleducados? No»
· «Los peores climas son los mejores»
· «Libros frente a cigarrillos»
· «The Moon Under Water»
· «El declive del crimen británico»
· «Las palabras y Henry Miller»
· «Clásicos reseñados: The Martyrdom of Man»
· «Delante de las narices»
· «Algunas reflexiones en torno al sapo común»
· «En defensa del párroco de Bray»
· «James Burnham y la revolución de los directores»
· «Confesiones de un crítico literario»
· «Por qué escribo»
· «El precio de las letras»
· «Política frente a literatura: un análisis de Los viajes de Gulliver»
· «Cómo mueren los pobres»
· «Bajando de Bangor»
· «Lear, Tolstói y el bufón»
· «Prefacio para la edición ucraniana de Rebelión en la granja»
· «La visión de Burhman sobre el conflicto mundial contemporáneo»
· «Hacia la unidad europea»
· «En defensa de la camarada Zilliacus»
· «Marx y Rusia»
· «Los escritores y el Leviatán»
· «La prensa británica de izquierdas»
· «George Gissing»
· «Ay, qué alegrías aquellas»
· «Reflexiones sobre Gandhi»
· «Evelyn Waugh»
· «Un premio para Ezra Pound»
Poesía
· Poesía completa (George Orwell, the Complete Poetry, 2015). En español: Visor, 2016.
Antologías en español
· Mi guerra civil española (1978). Destinolibro.
· Una buena taza de té (1985). Destinolibro.
· Escritos (1940-1948). Literatura y política (2001). Octaedro.
· Orwell en España. Homenaje a Cataluña y otros escritos sobre la Guerra Civil española (2003). Tusquets.
· Ensayos escogidos (2003). Sexto Piso.
· Matar a un elefante y otros escritos (2006). Turner.
· El león y el unicornio y otros ensayos (2006). Turner.
· Orwell periodista. Artículos y reseñas en el Observer 1942-1948 (2006). Global Rythm.
· Diario de guerra 1940-1942 (2006). Sexto Piso.
· Ensayos (2013). Debate. La más extensa selección de sus ensayos.
· Escritor en guerra. Correspondencia y diarios (1936-1943) (2014). Debate.
· El poder y la palabra. Diez ensayos sobre lenguaje, política y verdad (2017). Debate.
· Opresión y resistencia. Escritos contra el totalitarismo 1937-1949 (2021). Debolsillo.
· El escritor y la política. Ensayos escogidos (2023). Página Indómita.
· La corrupción del lenguaje. Ensayos sobre propaganda, mentira y manipulación en la política (2023). Página Indómita.
· La guerra civil española. Escritos escogidos (2025). Página Indómita.
· Por qué escribo y otros ensayos sobre libros (2025). J. M. Marthans
Otras entradas de este autor en este blog:
Sueños que nunca mueren. George Orwell en las trincheras de Aragón
No hay comentarios:
Publicar un comentario