25 ago 2025

París era una fiesta

PARIS ERA UNA FIESTA (1964)
Ernest Hemingway




Por Ángel E. Lejarriaga


Nuestro autor nació en Oak Park, un suburbio de Chicago, Illinois, en 1899. Era el segundo de seis hijos de Clarence Hemingway, médico de profesión, y Grace Hall Hemingway, una cantante de ópera aficionada. La familia era bastante religiosa y conservadora lo que marcó una infancia disciplinada y también, paradójicamente, creativa. Desde joven mostró mucho interés por la naturaleza, la caza, la pesca y la escritura. Estudió en la escuela secundaria de Oak Park donde fue un buen estudiante y deportista. Al graduarse decidió no ir a la universidad y trabajar como reportero para el Kansas City Star, periódico de noticias cortas y directas, manera de escribir que le influyó a la hora de desarrollar su estilo narrativo.

En 1918, Hemingway se alistó como conductor de ambulancias de la Cruz Roja en Italia, durante la Primera Guerra Mundial. Resultó herido de gravedad por la explosión de un proyectil de mortero en el frente del río Piave. Esta experiencia le marcó severamente e inspiró una de sus novelas más conocidas Adiós a las armas (1929). Concluida la contienda regresó a EEUU y trabajó como periodista. En 1921 se casó con Hadley Richardson con la que viajó a París. Durante esta estancia conoció a personajes relevantes de la esfera artística e intelectual de la ciudad como F. Scott Fitzgerald, James Joyce, Gertrude Stein o Ezra Pound. A este grupo se le calificó como la “Generación perdida”, término acuñado por Stein y popularizado por el propio Hemingway. Esta etapa resultó rica para él en cuanto a producción literaria se refiere, escribió numerosos cuentos y varias novelas que fueron conformando su obra; en 1925 se publicó En nuestro tiempo, que incluía relatos sobre su alter ego Nick Adams.

En el período 1926-1940, Hemingway tuvo tres éxitos importantes: Fiesta (1926), Adiós a las armas (1929) y Por quién doblan las campanas (1940). Durante los años 30, vivió en Cayo Hueso, Florida, y luego en Cuba. Fue un gran aficionado a la pesca en alta mar, la caza y los toros. Su pasión por España se intensificó, especialmente durante la Guerra Civil, a la que asistió como corresponsal para la North American Newspaper Alliance.

Iniciada la Segunda Guerra Mundial, Hemingway fue corresponsal en Europa, y participó en operaciones militares que incluyeron el desembarco de Normandía y la liberación de París. Después de la guerra se instaló en Finca Vigía, cerca de La Habana. En 1952 publicó su novela corta El viejo y el mar.

A partir de esas fechas la salud de Hemingway empezó a deteriorarse. Sufrió varios accidentes aéreos en África (1954), que le provocaron lesiones severas. También padeció de hipertensión y depresión, a lo que se sumaba su dependencia del alcohol. Fue internado en varias clínicas psiquiátricas. En 1961, tras recibir tratamiento con electroshock, se suicidó con su escopeta de caza en Ketchum, Idaho. Su padre también se había suicidado de la misma manera a los 57 años.

La prosa de Hemingway era sobria y franca, construida con frases breves y pocos adjetivos, influenciado por el lenguaje periodístico que había aprendido de joven. Sus personajes tienen un comportamiento estoico, enfrentan el dolor, el miedo o la muerte con dignidad. Los temas que le inspiran son recurrentes: la guerra, la naturaleza, el valor, el fracaso, la masculinidad, la alienación, la muerte.

París era una fiesta (1964) es una obra póstuma que reúne recuerdos de su estancia en París durante los años veinte, cuando era un joven escritor aún desconocido. Escrita en la última etapa de su vida, pero publicada tras su muerte; la obra se presenta como una serie de viñetas o esbozos autobiográficos que retratan no sólo su experiencia personal, sino también el ambiente literario de la citada Generación Perdida. La estructura fragmentaria del libro responde tanto a una elección estilística personal como a su naturaleza póstuma: se trata de notas y capítulos que Hemingway dejó en un cuaderno en Cuba, editadas inicialmente por su cuarta esposa, Mary Welsh. Posteriormente, versiones revisadas ―como la de Seán Hemingway en 2009― suscitaron controversias sobre la autoría y el orden original de los textos. Esto ha dado lugar a debates críticos sobre la intencionalidad narrativa y la fidelidad editorial.

El estilo de Hemingway en este libro se mantiene fiel a las características que le son propias, sin artificios. La mirada retrospectiva del narrador está teñida de melancolía y nostalgia, pero también de cierta ironía. A diferencia de otras memorias, el autor no intenta una reconstrucción exhaustiva de su pasado, sino que selecciona escenas significativas que ilustran tanto su formación como escritor como su vida emocional y social. El retrato que realiza de París por momentos adquiere una dimensión mítica, como en realidad lo fue: un símbolo de libertad, bohemia y juventud exultante. Esta especie de álbum de recuerdos está centrado en la descripción de cómo adquirió su formación como escritor, siempre buscando una voz propia. También en una reafirmación constante de la disciplina que tiene que imponerse el escritor para poder crear. Destaca su ambivalente vínculo con Gertrude Stein a quien critica por su actitud de superioridad ante los demás. Habla de F. Scott Fitzgerald, cuya genialidad y autodestrucción son retratadas con una mezcla de pena y admiración. Por último, expresa verdadera nostalgia por el mundo perdido. Hay que tener en cuenta que estas páginas fueron escritas décadas después de haber sido vividas, probablemente sumido en una profunda depresión.

OBRAS

Cuentos

· Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten Poems, 1923)
· En nuestro tiempo (In Our Time, 1925)
· Hombres sin mujeres (Men Without Women, 1927)
· El ganador no se lleva nada (Winner take Nothing, 1933)
· La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (The Fifth Column and the First Forty-Nine Stories, 1938)
· Las nieves del Kilimanjaro (The Snows of Kilimanjaro and Other Stories, 1961). Compilación de diez relatos incluidos antes en La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos.
· La quinta columna y cuatro historias de la guerra civil española (The Fifth Column and Four Stories of the Spanish Civil War, 1969)
· Nick Adams (The Nick Adams Stories, 1972)
· The Complete Short Stories of Ernest Hemingway (1987)
· Ernest Hemingway: The Collected Stories (1995)

Novelas

· Aguas primaverales (The Torrents of Spring, 1926). Barcelona: Albón.
· Fiesta (The Sun Also Rises, 1926). Buenos Aires: Santiago Rueda, 1944.
· Adiós a las armas (A Farewell to Arms, 1929). Barcelona: Luis de Caralt, 1963.
· Tener y no tener (To Have and Have Not, 1937). Barcelona: EDHASA, 1970.
· Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls. 1940). . Barcelona: Planeta, 1972.
· Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River and into the Trees, 1950). Barcelona: Planeta, 1978.
· El viejo y el mar (The Old Man and the Sea, 1952). México, D.F.: Selecciones, 1965.
· Islas a la deriva (Islands in the Stream, 1970). Barcelona: Seix Barral, 1972.
· El jardín del Edén (The Garden of Eden, 1986). Barcelona: Planeta, 1986.
· Al romper el alba (True at First Light, 1999). Barcelona: Planeta, 1999.

Otros

· Muerte en la tarde (Death in the Afternoon, 1932)
· París era una fiesta (A Moveable Feast, 1964)
· El verano peligroso (The Dangerous Summer, 1985)

No hay comentarios:

Publicar un comentario