17 jun 2024

El mapa de los recuerdos


El mapeador de ausencias (2020)

Mia Couto




Por Ángel E. Lejarriaga



El escritor António Emílio Leite Couto (Mia Couto), nació en Mozambique en 1955. Es hijo de emigrantes portugueses. Tras recorrer el itinerario previsto para las enseñanzas primaria y secundaria, comenzó a estudiar Medicina en 1972, tomando contacto con el mundillo del periodismo. Como otros muchos futuros escritores, en un momento dado, abandonó sus estudios para dedicarse a tiempo completo a la pluma. Lo cierto es que años después estudió Biología, que es la disciplina de la que ha vivido profesionalmente. Su andadura como periodista y escritor le ha llevado a dirigir la Agencia de Información de Mozambique, el diario de Noticias de Maputo y la revista Tempo.

En 1983 inició su carrera literaria con la publicación del poemario Raiz de Orvalho. Desde ese momento no ha parado de publicar: relato, poesía, novela y crónica periodística. Ha sido galardonado en varias ocasiones, por ejemplo con el Premio Virgilio Ferreira en 1999 y el Premio Camoes en 2013. Su posición personal y política siempre ha sido de compromiso con la causa de la liberación de África de la explotación colonial.

El mapeador de ausencias (2020) es una inmersión en la memoria del autor y en la historia de su país, en el que acontecieron las turbulencias propias de la lucha por la independencia de Portugal. Aunque narra en presente y rememora constantemente el pasado, lo cierto es que las inclemencias históricas vividas siguen estando vivas, todavía hoy las heridas no se han cicatrizado, precisamente porque los supervivientes tienen memoria.

El protagonista es un intelectual de Mozambique, Diogo Santiago, que regresa a su ciudad natal, Beira, para recibir un homenaje. En esta visita inquietante conoce a una no menos inquietante mujer, Liana Campos, con la que comparte más de lo que él cree. La estancia y el contacto con Liana le conduce directamente a la reconstrucción fortuita de un viaje que realizó siendo niño con su padre a Inhaminga durante la guerra revolucionaria del Frelimo; entonces las fuerzas coloniales portuguesas campaban a su aire y una represión cruel y sangrienta era la noticia esperada de cada día. En concreto, padre e hijo viajan a esa ciudad para conocer el paradero de un familiar del que carecen de noticias. Lo que encuentran es dolor, pobreza extrema y la maldición de una guerra desigual. Diogo cumple una doble misión, reconstruir su pasado, que permanece enterrado en una dimensión lejana, sobre todo la figura de su padre, y ayudar a Liana a aclarar algunas lagunas de su historia personal.

Cuando profundizamos en el texto nos encontramos con dos tiempos narrativos que se entremezclan y que dotan de sentido al conjunto de la obra. Por un lado los años setenta y por otro nuestro siglo, el XXI. El autor realiza esta indagación histórica con una actitud detectivesca, escudriña en documentos de todo tipo: cartas y entrevistas. Con esta información, que entrelaza pasado y presente, se genera un “mapa” singular y muy personal que describe la vida de los personajes y de un país en guerra.

Lo que nos cuenta Mia Couto no nos deja indiferentes porque se encuentra enmarcado en ese contexto tan vago como es la naturaleza brutal humana, que tiene su mejor medio de expresión en las confrontaciones bélicas. Así nos vamos a encontrar de bruces con el racismo colonialista, la tortura, la xenofobia  y el genocidio. Hay que puntualizar que lo que nos describe Couto está documentado por él mismo, y lo hace con exactitud en base a su investigación sobre la tristemente famosa Policía Internacional y de Defensa del Estado (PIDE). Así, la ficción y los hechos históricos se entremezclan hasta el punto de que se ha llegado a considerar a esta novela como “histórica”. Para terminar, concluyo que la obra intenta dejar claro el derecho inalienable que tenía Mozambique a independizarse de Portugal y, por otra parte, a dar a conocer el sufrimiento que esa lucha hizo padecer al pueblo mozambiqueño por la acción represiva de los ocupantes de su país.

OBRAS

Crónicas
  • Cronicando (1988). Traducido al español: Cronicando
  • O País do Queixa Andar (2003)
  • Pensatempos (2005)
Cuentos
  • Vozes Anoitecidas (1986). Traducido al español: Voces anochecidas
  • Cada Homem é uma Raça (1990). Traducido al español: Cada hombre es una raza
  • Estórias Abensonhadas (1994)
  • Contos do Nascer da Terra (1997)
  • Na Berma de Nenhuma Estrada (1999)
  • O Fio das Missangas (2003)
Novelas
  • Terra Sonâmbula (1992). Traducido al español: Tierra sonámbula.
  • A Varanda do Frangipani (1996)
  • Mar Me Quer (1998)
  • Vinte e Zinco (1999)
  • O Último Voo do Flamingo (2000). Traducido al español: El último vuelo del flamenco
  • O Gato e o Escuro (2001)
  • Um Rio Chamado Tempo, uma Casa Chamada Terra (2002)
  • A Chuva Pasmada, com ilustrações de Danuta Wojciechowska (2004)
  • O Outro Pé da Sereia (2006)
  • O beijo da palavrinha, com ilustrações de Malangatana (2006)
  • Venenos de Deus, Remédios do Diabo (2008) Traducido al español: Venenos de Dios, Remedios del diablo
  • Antes de nascer o mundo (2009)
  • Jerusalén (2012)
  • La confesión de la leona (2016)
  • Trilogía de Mozambique (2018)
  • El mapeador de ausencias (2022)



No hay comentarios:

Publicar un comentario