3 jun 2024

Mentiras que trascienden el paso de los siglos

LA HIJA DEL TIEMPO (1951)

Josephine Tey


Por Ángel E. Lejarriaga



El nombre auténtico de Joephine Tey fue Elizabeth Mackinstosh, escocesa nacida en Inverness en 1896 y muerta en Londres en 1952. Su madre era profesa y su padre regentaba una frutería. De su madre heredó la ambición por la cultura y el conocimiento en general. Estudió en Inverness primero y luego en la Universidad de Birmingham. Concluidos sus estudios universitarios dio clases de educación física en varios colegios ingleses, si bien en 1926 regresó a Escocia; a partir de ese momento comenzó su inmersión en la escritura. Una gran parte de sus escritos fueron rubricados bajo el pseudónimo de Josephine Tey, Josephine por su madre y Tey por su abuela.

Como en una parte importante de la “novela negra” la figura protagonista que investiga el suceso criminal suele repetirse de una historia a otra, como Hércules Poirot (Agatha Christie), Philip Marlowe (Raimond Chandler), Miss Marple (Agatha Chistie) o el padre Brown (Chesterton). En el caso de Tey cinco de sus novelas están protagonizadas por Alan Grant, inspector de Scotland Yard. También escribió teatro bajo en nombre de Gordon Daviot.

La escritora trabaja las tramas con minuciosidad, se documenta como si fuera una investigación científica o una historiadora rigurosa, lo que la distancia de los patrones habituales en el género.


En La hija del tiempo (1951) Alan Grant se encuentra hospitalizado, recuperándose de una intervención quirúrgica, y se aburre mortalmente. Una visita, una amiga, le lleva libros, fotografías y revistas que él hace poco caso, hasta que se fija en un retrato de Ricardo III que se encuentra expuesto en la National Portrait Gallery. Grant mira la foto y la vuelve a mirar con la intuición de que “nada en esa cara encaja con los hechos históricos”. Hay que recordar que Ricardo III pasó a la historia por su crueldad, acusado del asesinato de sus sobrinos en la torre de Londres, a la muerte de su hermano Eduardo IV, con el fin de hacerse con la corona de Inglaterra.


A esta historia se la ha llegado a calificar como la primera fake news documentada, al menos en Gran Bretaña, estamos hablando del siglo XV. Tey asume el reto en esta novela de llegar a la verdad sobre los asesinatos citados, y de la mano de Alan Grant reconstruye los hechos históricos. ¿Mató Ricardo III a sus sobrinos? El propio Winston Churchil participó en su momento en la polémica y en uno de sus escritos manifestó que creía firmemente en la implicación de Ricardo III en la muerte de los niños.

Desde su cama del hospital Grant encarga libros, contacta con investigadores y descubre que los datos  que han llegado hasta nuestros días sobre Ricardo III se deben fundamentalmente a dos autores: William Shakespeare y a Tomás Moro. Tira del hilo y descubre que Tomás Moro escribió sobre este rey lo que le habían contado cuando tenía cinco años; y extrajo los datos de la biografía de Ricardo III de un arzobispo de Canterbury de nombre Juan Morton que era un enemigo acérrimo de Ricardo. Así, Moro hace una biografía basada en otra biografía cuestionable. A su vez, Shakespeare escribiría su obra dedicada a Ricardo III  inspirado en los textos anteriores, por lo que la cuestionable historia sobrevivió al paso del tiempo sin que nadie la revise.

No voy a adelantar acontecimientos pero Grant (Tey) descubre a través de las páginas del libro varios detalles que de alguna manera defienden la inocencia de Ricardo III. Por ejemplo:
“No existía ninguna ventaja política que pudiera obtener Ricardo III en matar a los jóvenes príncipes. Con el Titulus Regius promulgado, los dos príncipes no representaban ninguna amenaza para Ricardo una vez que fue coronado rey. […] Los dos príncipes eran más una amenaza para Enrique VII, ya que la base de su reclamo de la corona de los Tudor era significativamente menos buena que la de ellos. […] Aunque Enrique VII presentó un bill of attainder (Un proyecto de ley de attainder, también conocido como acto de attainder, auto de attainder o proyecto de ley de sanciones, es un acto de una legislatura que declara a una persona, o a un grupo de personas, culpable de algún delito y los castiga)contra Ricardo después de la batalla de Bosworth, no mencionó la desaparición de los príncipes de la Torre, lo que sugiere que en el momento en que se presentó el bill of attainder al Parlamento, los príncipes aún no habían desaparecido. […] El bill of attainder que Enrique y los magnates que lo apoyaron presentaron posteriormente contra el fallecido Ricardo simplemente lo acusa genéricamente de "crueldad y tiranía" durante su reinado; no hay ninguna acusación específica, ni siquiera una mención, de la supuesta complicidad de Ricardo en el desaparición de príncipes o de sus muertes asumidas. […] La madre de los príncipes, Elizabeth Woodville, se mantuvo realmente en buenos términos con Ricardo una vez que fue rey, y sus hijas participaban regularmente en eventos sociales en su corte. Grant observa que éste no era el comportamiento habitual de una madre que creía, o incluso sospechaba, que Ricardo había ordenado la muerte de sus dos hijos pequeños. […] No hay evidencia registrada contemporánea de que los príncipes faltaran en la Torre antes de que Enrique VII se hiciera cargo de su custodia. Es sólo en ese momento que los rumores y acusaciones especulativas comienzan a registrarse en documentos históricos.” (R. Gordon Kelly, "Josephine Tey and Others: The Case of Richard III", in Ray B. Browne, Lawrence A. Kreiser, Jr, et al. (eds.) The Detective as Historian: History and Art in Historical Crime Fiction, Volumen 1, Popular Press, 2000.)
OBRA

Novelas de misterio

    Novelas del inspector Alan Grant

        · The Man in the Queue (or Killer in the Crowd) (1929) [como Gordon Daviot]
        · A Shilling for Candles (Un chelín para velas) (1936) [como Josephine Tey]​
        · Love and Be Wise (Amar y ser sabio) (1950)
        · The Daughter of Time (La hija del tiempo) (1951)
        · The Singing Sands (1952)

Otras

        · Miss Pym Disposes (La señorita Pym dispone) (1946) [as Josephine Tey]
        · The Franchise Affair (El caso de Betty Kane)(1948)
        · Brat Farrar (Patrick ha vuelto) (o Come and Kill Me) (1949)

Otras novelas

        · Kif: An Unvarnished History (1929) [como Gordon Daviot]
        · The Expensive Halo (1931)
        · The Privateer (1952)

Biografía

        · Claverhouse (1937) [como Gordon Daviot] (la vida en el siglo XVII de John Graham, 
        I vizconde de Dundee)

Obras de teatro

        · Richard of Bordeaux (1932)
        · The Laughing Woman (1934)

No hay comentarios:

Publicar un comentario