Manuel Rivas
Por Ángel E. Lejarriaga
Manuel Rivas (1957), escritor y periodista, nació en La Coruña en el seno de una familia de clase obrera, su padre era albañil y su madre lechera. En un principio no estuvo claro su futuro a corto plazo, en realidad nunca está claro el de nadie, pero bañado por un mar de consejos que le conducían por diversos senderos, entre otros que se dedicara a la albañilería, él se decidió por estudiar. Desde edad temprana demostró sus dotes para la literatura, a los quince años ya escribía para el diario El Ideal Gallego. Este incipiente talento le llevó a abandonar Galicia, a su pesar, para cursar en Madrid Ciencias de la Información. Para financiarse los estudios universitarios en la capital del reino tuvo que trabajar. Su horizonte creativo le empujaba con fuerza a buscar nuevos horizontes, y no tardó en encontrarlos en el grupo vanguardista “Loia”, que editaba una revista con idéntico nombre. Recién cumplidos los diecinueve años pasó a formar parte de la redacción del primer semanario en gallego: Telma.
A partir de ese momento, a pesar de su juventud, su actividad intelectual se volvió frenética, trabajó en prensa escrita (Diario de Galicia ―del que llegó a ser subdirector―, El Globo, El País y la revista cultural Luzes de Galiza, entre otros); también hizo televisión y radio. Su actividad como militante de movimientos sociales tuvo y tiene resonancia nacional e internacional: fue socio fundador de Greepeace en España, participó en la creación de la plataforma cívica Nunca Máis durante el desastre del Prestige, y en otras muchas actividades reivindicativas que dejan constancia de su compromiso y de su posicionamiento político.
En fin, se podría afirmar que es todo un personaje público, no solo en el campo de las letras; digamos que se encuentra comprometido con su tierra, Galicia, con el medio ambiente y con la justicia social en general, compromisos bastante escasos en nuestro tiempo cuando la mayor preocupación de la intelectualidad es no morder la mano que les da de comer. Algo muy importante para él fue ser elegido en el año 2009 miembro de la Real Academia Gallega.
Ya se he hablado brevemente de su labor periodística, también de su activismo, y llegamos a la literatura, su gran pasión. Manuel Rivas escribe novela, ensayo, teatro y poesía. En lo que respecta al periodismo, existe una recopilación de sus artículos en prensa publicada en 1998: El periodismo es un cuento.
A partir de ese momento, a pesar de su juventud, su actividad intelectual se volvió frenética, trabajó en prensa escrita (Diario de Galicia ―del que llegó a ser subdirector―, El Globo, El País y la revista cultural Luzes de Galiza, entre otros); también hizo televisión y radio. Su actividad como militante de movimientos sociales tuvo y tiene resonancia nacional e internacional: fue socio fundador de Greepeace en España, participó en la creación de la plataforma cívica Nunca Máis durante el desastre del Prestige, y en otras muchas actividades reivindicativas que dejan constancia de su compromiso y de su posicionamiento político.
En fin, se podría afirmar que es todo un personaje público, no solo en el campo de las letras; digamos que se encuentra comprometido con su tierra, Galicia, con el medio ambiente y con la justicia social en general, compromisos bastante escasos en nuestro tiempo cuando la mayor preocupación de la intelectualidad es no morder la mano que les da de comer. Algo muy importante para él fue ser elegido en el año 2009 miembro de la Real Academia Gallega.
Ya se he hablado brevemente de su labor periodística, también de su activismo, y llegamos a la literatura, su gran pasión. Manuel Rivas escribe novela, ensayo, teatro y poesía. En lo que respecta al periodismo, existe una recopilación de sus artículos en prensa publicada en 1998: El periodismo es un cuento.
Sus inicios literarios fueron poéticos; el primer poemario publicado es Libro de Entroido (1979), al que siguieron diez más, el último en el año 2021: O que fica fóra. No me olvido, por supuesto, de su trabajo como cuentista, un género que maneja a la perfección, esbozando retratos interiores y exteriores del mundo que le rodea con una gran fuerza, desde una mirada fina y precisa. En 1989 ganó el Premio de la Crítica de narrativa gallega con el libro de narraciones cortas Un millón de vacas. En 1996 recibió los premios Nacional de Narrativa y Torrente Ballester por otra recopilación, ¿Qué me quieres amor?, que incluye su famoso relato, convertido en película por José Luis Cuerda, La lengua de las mariposas.
Con respecto al género novelístico quizá la obra más conocida y laureada ha sido El lápiz del carpintero (1998). Siendo la última referencia publicada La niña lectora (2022), una historia entrañable y emocionante situada en Galicia en los primeros años del siglo XX. En ella se narran las vicisitudes de una niña de clase baja que con voluntad férrea, a pesar de todos los impedimentos que se cruzan en su camino, logra acudir al colegio, a aprender a leer y a ayudar a las compañeras de su madre a sobrellevar sus miserables trabajos, transmitiéndoles el amor por la cultura y sobre todo, esperanza en un mundo mejor.
Como se puede comprobar en el listado de su obra, sus publicaciones son bastante extensas. A modo de curiosidad menciono que fue finalista del Premio Hammett con su novela negra Todo es silencio, publicada en el año 2010, que se convertiría en película dos años después de la mano, otra vez, de José Luis Cuerda. A todo lo dicho hay que sumar que ha cultivado con profusión el género del ensayo. Tiene, además, una obra de teatro.
Galicia está presente en sus relatos, él no nos dice lo que tenemos que ver o interpretar en sus páginas, abre su ventana literaria, nos deja que miremos a través de ella y saquemos nuestras propias conclusiones. Él conoce bien su tierra y es capaz de destacar aspectos de la misma que para nosotras pasarían inadvertidos.
Ella, maldita alma (1999), es una recopilación de trece relatos: La vieja reina alza el vuelo, La novia de Liberto, Ella, maldita alma, Charo A’Rubia, La trayectoria del balón, La barra de pan, La rosa de piedra, El loro de La Guaira, Camino del monte, Jinetes en la tormenta, La maldición de la Malmaison, El nido de amor y O’Mero.
El relato que da título al libro: Ella, maldita alma, podría ser la piedra angular del conjunto, Rivas dice que el alma “nos obliga a abrir los ojos”, con lo bien que estaríamos, en ocasiones, si los mantuviéramos cerrados, a fin de cuentas, es lo que hace la mayoría de la humanidad.
Es difícil entender el alma desde el materialismo pero tratándose de un escritor gallego podemos asimilar el concepto desde un sentido mágico ―sin pretenderlo el autor―, con una presentación de posibilidades de manifestación de la misma. En cualquier caso, la sensación que producen los relatos de Rivas es que mientras estamos vivos existe alma, magia, o lo que sea que nos hace sentirnos en orden con el mundo y sus circunstancias, en ocasiones de manera dramática en otras de manera feliz. De este modo, en una reconciliación puede manifestarse esa idea intangible que manejamos, en la expiación de la culpa, en un viaje al Gran Sol amasado con ilusiones y miedos; ¿acaso nos hemos olvidado ya de los peligros del mar en forma de melancolía y cánticos de sirenas? No, el fantasma de Ulises no lo ha olvidado.
Los relatos están integrados perfectamente en un variado y posible sentir humano, y afinando mucho, en la sensibilidad idiosincrática gallega, en sus tribulaciones, en la emigración forzosa, en el hambre, en el amor incondicional hacia sus vástagos de las matriarcas, de las madres, en el onirismo que palpita en su transmisión oral siempre viva. Todo esto y más se encuentra en las páginas de este libro. Hay quien ha escrito que cada una de las narraciones es un puzle que termina conformando una imagen poética.
Obras
Poesía
Libro de Entroido (1979)
Balada nas praias do Oeste (1985)
Mohicania (1986)
Ningún cisne (1989)
Costa da morte blues (1995)
O pobo da noite, antología (1996)
Do descoñecido ao descoñecido, obra poética 1980-2003 (2003)
El pueblo de la noche y Mohicania revisitada (2004)
A desaparición da neve (2009)
A boca da terra (2015)
O que fica fóra (2021)
Narrativa
Todo ben (1985)
Un millón de vacas (1990). Relatos y poemas
Os comedores de patacas, novela (1992)
En salvaxe compaña, novela (1994)
Que me queres, amor? (1996). Relatos
Bala perdida (1997)
O lapis do carpinteiro (1998)
El secreto de la tierra (1999). recopilación de Un millón de vacas y Los comedores de patatas
Ela, maldita alma (1999). Relatos
A man dos paíños (2001). Relatos
As chamadas perdidas (2002). Relatos
Contos de Nadal (2003)
Nosotros dos (2003). Relato
Os libros arden mal (2006)
Todo é silencio (2010)
O máis estraño (2011). Relatos
As voces baixas (2012). Autobiografía
O último día de Terranova (2015)
Vivir sen permiso e outras historias de Oeste (2018). Relatos
O Chispas (2020)
A nena lectora (2021)
Ensayo
Toxos e flores (1992)
Galicia, el bonsái atlántico (1994)
El periodismo es un cuento (1997)
Galicia, Galicia (1999)
Muller no baño (2002)
Os Grouchos (2008)
A corpo aberto (2008)
Vicente Ferrer. Rumbo a las estrellas con dificultades (2013). Biografía
Contra todo isto: un manifesto rebelde (2018)
Libro dos manifestos (2019)
Zona a defender (2020)
Teatro
O heroe (2006)
No hay comentarios:
Publicar un comentario