Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

18 nov 2024

La virgen roja

Por Ángel E. Lejarriaga




La película «La virgen roja» podría haberse titulado de muchas maneras, rememorando quizá los nombres de los dos personajes principales y su drama íntimo: «Hildegart y Aurora», «Hija y madre», «Frankenstein[1],[2] y su creación», «La creación que superó a su creadora», o «La creación que quiso dejar de ser “diosa” para ser mujer». Posibilidades lingüísticas variadas para un universo dramático tal vez ilimitado. Al final, el título asumido fue «La virgen roja», una frase que no recoge la magnitud del milagro sangriento que representa. Se afirma que Hildegart murió virgen y que era «roja»[3]; esto último es incuestionable, y más roja o rojinegra[4] tal vez hubiera sido si su madre le hubiera permitido seguir con vida.

«La virgen roja» recuerda otro largometraje de 1977, «Mi hija Hildegart», dirigido por Fernando Fernán Gómez[5] e inspirado en la novela Aurora de sangre[6] del escritor y periodista libertario Eduardo de Guzmán[7]; el guion fue escrito por el propio director y Rafael Azcona; la música la compuso Luis Eduardo Aute. Contó en el reparto con Amparo soler, Carmen Roldan, Manuel Galiana, Carles Velat y Pedro Diez del Corral, entre los actores principales. La actual película sobre Hildegart Rodríguez Carballeira ha estado dirigida por Paula Ortiz, escrita por Eduard Solà y Clara Roquet, y protagonizada por Najwa Nimri (Aurora) y Alba Planas (Hildegart); acompañadas por Aixa Villagrán (Macarena), Patrick Criado (Abel Vilella) y Pepe Viyuela (Guzmán).

El proyecto fílmico surgió en el año 2017. Según ha contado la productora María Zamora[8], la inspiración le surgió por azar al leer en una revista un artículo que describía la tragedia vivida por la joven Hildegart y Aurora Rodríguez Carballeira, su madre. Desde el primer momento conectó con la historia y encargó el guion a Clara Roquet y Eduard Solà. Más tarde la directora Paula Ortiz[9] se incorporaría al equipo con mucho interés porque parte de su trabajo de tesis doctoral estuvo centrado en Hildegart.

En un primer momento la película se iba a llamar «Hildegart» por imposición de Prime Video pero después se recuperó el título que desde el principio se había barajado: «La virgen roja»[10]. Su estrenó se produjo el 27 de septiembre de 2024 en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián[11]. Paula Ortiz tiene ya a su haber un buen número de películas de reconocido prestigio: «De tu ventana a la mía» (2011), «La novia» (2015), «Al otro lado del río y entre los árboles» (2022), «Teresa» (2023) y «La virgen roja» (2024).

Para entrar en materia, la trama básica del relato la constituye la relación entre Aurora y su hija. Hildegart fue concebida de manera voluntaria con el objetivo de convertirse en una especie de mujer ideal, que se impondría en el futuro y haría progresar a la humanidad. El proyecto dura hasta que la joven cumple los dieciocho años, momento en el que es asesinada por su madre. Esta historia es real y está perfectamente documentada, tanto en la prensa de la época como en el libro antes citado de Eduardo de Guzmán.

El film toca muchos puntos importantes que son dignos de reseñar: la relación autoritaria madre hija, el papel de la educación en el desarrollo de los seres humanos, la situación política de España en los años 30, el socialismo español representado por el PSOE, el feminismo, el anarcofeminismo emergente y la eugenesia[12].

Aurora Rodríguez Carballeira (23 abril 1879 - 28 diciembre 1955), murió a los setenta y seis años; eso se cree. El tema de su edad es polémico, se ha asegurado que mentía sobre la misma, si bien se ha aceptado como fecha de nacimiento 1879, en Ferrol, en la calle Magdalena. No recibió una educación académica al uso, pero sí de ideas avanzadas; fue ilustrada a través de numerosas lecturas de la magnífica biblioteca de su padre, un político de liberal, masón[13] por más señas, muy interesado por el «socialismo utópico»[14] de Proudhon, William Morris, Robert Owen, Edward Bellamy, Charles Fourier y Henri de Saint-Simon. Un hecho destacado de su biografía, y que se presenta en la película, es el nacimiento del hijo de su hermana Josefa, Pepito Arriola[15], que quedó al cuidado de Aurora cuando ella contaba dieciséis años; se dice que le educó de manera exigente, hasta convertirle en un niño prodigio; un tiempo después su madre le reclamó y se lo llevó a Madrid donde tuvo bastante éxito como pianista. De alguna manera, Aurora se sintió traicionada por el hecho de que su hermana le quitara al niño, y se puede hipotetizar que a través de sus notables lecturas y esta experiencia educativa exitosa, las ideas eugenésicas se afianzaron en ella hasta concretar el proyecto de dar a luz y educar a una persona que fuera un ejemplo para su generación y para el futuro. Ella hablaba de una mujer nueva pero ignoramos cómo pensaba conseguir a priori que el supuesto vástago engendrado naciera con ese sexo. Tal vez en un principio le daba igual uno u otro sexo y lo importante para ella era el proyecto en sí mismo. Si bien su odio expreso a lo masculino hace pensar en su firme voluntad de tener una hija. Al quedar huérfana Aurora recibió una cuantiosa herencia que le permitió llevar una vida cómoda y de paso dedicarse a su obra.


En cualquier caso, Aurora actuó en consecuencia. Concibió a su hija en Ferrol (La Coruña). Previamente había buscado un inseminador complaciente que no le creara problemas con posterioridad. El progenitor elegido para tal misión fue un sacerdote leridano perteneciente a la Marina, de nombre Alberto Pallás Montseny[16] —según contó Aurora tuvo tres encuentros sexuales con él—. El sexo que practicó con el cura fue aséptico; la sexualidad le desagradaba, la consideraba un acto primitivo que para la mujer suponía esclavitud. Le eligió porque debido a su condición sacerdotal en ningún momento iba a reclamar derecho alguno sobre la criatura. Una vez embarazada se trasladó a Madrid[17] donde nació Hildegart el 9 de diciembre de 1914, en la calle de Juanelo número 3. Fue bautizada el 23 de marzo de 1915 y registrada el 29 de abril del mismo año. La madre se oponía firmemente al registro de las criaturas, además era atea militante; no sabemos qué la impulsó a cumplir con la convención social respecto a este requisito. Como curiosidad hay que decir que en su partida de nacimiento consta como Hildegart Leocadia Georgina Hermenegilda María del Pilar Rodríguez Carballeira. Aurora manifestó en varias ocasiones que el nombre de Hildegart se lo puso por santa Hildegarda de Bingen[18], que significaba «Jardín de Sabiduría»​. Aunque este significado no queda muy claro, también podría traducirse como «virgen heroica». Eligió este nombre porque consideraba que los nombres tenían la propiedad de predestinar a la persona que los portaba. Según los datos que existen, Hildegart fue visitada al principio de su vida por su padre, pero Aurora a los cuatro años cortó esa relación por miedo a la influencia que éste pudiera ejercer sobre ella.

¿Cómo fue la educación de la pequeña Hildegart? Pues exhaustiva y rígida, por momentos implacable. Todo a su alrededor estaba destinado a estimularla, tanto física como intelectualmente. Su alimentación era vigilada hasta el último detalle para que su dieta fuera equilibrada y evitar cualquier posible carencia nutricional. Aurora controlaba a la niña hasta el extremo de no permitir apenas que alguien tuviera contacto con ella; de hecho, de relacionarse, sólo lo hacía con personas adultas y siempre en su presencia; nunca jugó con otras criaturas de su edad. A los dos años Hildegart leía, a los tres escribía, a los cuatro escribía a máquina y tocaba el piano. A los diez hablaba latín, italiano, portugués, inglés y francés. El bachiller lo empezó con diez años y lo estudió en alemán. A los catorce, la niña prodigio que era entró en la facultad de Derecho y su madre la afilió en las Juventudes Socialistas. Con este impresionante bagaje intelectual, la joven Hildegart empezó a escribir artículos para El Socialista en un primer momento pero enseguida otros medios periodísticos quisieron contar con su aguda pluma. Esta actividad no estaba exenta de asistir a actos públicos: participaba en conferencias y en charlas acompañada por Aurora, que procuraba que nunca estuviera sola, ni para dormir. Vestían rigurosamente de negro, según la madre para «evitar la mirada lasciva de los hombres». A los dieciséis años era licenciada en Derecho por la Universidad Central de Madrid; fue la abogada española más joven; asimismo, inició las carreras de Medicina y Filosofía y Letras.

Los temas que tocaba Hildegart en sus escritos estaban relacionados con la mujer, la sexualidad y la reproducción consciente; decía que la liberación de las mujeres sólo se lograría si la procreación quedaba al margen del placer sexual; defendía el aborto, la utilización de medios profilácticos para evitar los embarazos no deseados y llegó a cuestionar la monogamia. Su horizonte discursivo era claro: los embarazos no deseados suponían una catástrofe para las mujeres obreras, por tanto era imprescindible que fueran educadas desde los colegios en los medios anticonceptivos y en una «reproducción consciente»[19] en función de los recursos económico-sociales de que se dispusieran.

A pesar de todo este discurso pro liberación sexual de la mujer, ella había recibido una educación basada en la información científica, pero evidentemente «castradora» a la hora de plantearse su práctica. No tenía relaciones personales con jóvenes de su edad. Como se ha mencionado al principio del artículo, que sepamos, murió virgen. Según parece el apodo de «La virgen roja» se lo puso Havelock Ellis[20], un gran admirador de su trabajo.

Otro de los puntos interesantes a destacar en la vida de Hildegart es su evolución política. Si bien sus inicios ideológicos se centraron en el socialismo Español ―fue vicepresidenta de las Juventudes Socialistas y afiliada a la UGT y al PSOE, con un gran reconocimiento por parte de la militancia de base―, la dirección del partido procuraba reducir al máximo su presencia en actos públicos. Con el advenimiento de la II República se desengañó del PSOE, que prometía un programa y luego, cuando estaba en el poder, no lo cumplía. Así, se fue radicalizando hacía posturas cercanos al anarquismo, aunque no se decantó del todo por él y se sintió más afín a los postulados del Partido Republicano Federal[21] de Eduardo Barriobero[22]. Su cuestionamiento público del PSOE en 1932 en el periódico La libertad, con artículos como ¿Se equivocó Marx? y ¿Fracasa el socialismo?, la condujeron a ser expulsada del partido y a ingresar en el Partido Republicano Federal. Como consecuencia de estas tensiones políticas recibió diversas amenazas que llevaron a Aurora a comprar un arma. 

Ideológicamente, también su feminismo original se fue escorando hacia posturas revolucionarias que hoy se encontrarían próximas al anarcofeminismo[23], ya no pregonaba sólamente la liberación de la mujer y la igualdad de derechos, sino la necesidad de la revolución social para no sólo emancipar a la mujer sino al proletariado.

Su relevancia como escritora fue inmensa, a pesar de su juventud, escribía constantemente artículos y ensayos. Publicó dieciséis libros y unos ciento cincuenta artículos en periódicos y revistas como El socialista, La Tierra, Estudios, Sexualidad, Orto, La libertad, Renovación, Heraldo de Madrid y Gaceta Médica[24]. Formó parte de la Liga Mundial para la Reforma Sexual (1928), la Liga Española para la Reforma Sexual sobre bases científicas (1932)[25] que presidía Gregorio Marañón, y fue socia del Ateneo de Madrid[26],[27]. Tuvo contacto epistolar con Magnus Hirschfeld[28], H. G. Wells[29], Norman Haire[30], Havelock Ellis y Jonathan Leubach[31]. Su libro Profilaxis anticoncepcional (1931) vendió, sólo en Madrid, ocho mil ejemplares.

Lo que viene a continuación, la película lo describe bastante fielmente. Hildegart conoce al abogado Abel Velilla[32] e inicia una supuesta relación que dispara la paranoia de Aurora, hasta el punto de intentar apartarla de cualquier contacto social. Esta es la tesis que presenta la película «La virgen roja». Investigaciones actuales apuntan a la confesión de la propia Aurora de que la relación de ella con Hildegart se había deteriorado mucho desde hacía tiempo, entre otras cosas por la patología psicótica que la madre estaba gestando. Se sabe que Hildegart había comunicado a su madre en varias ocasiones su intención de independizarse, a lo que Aurora había respondido con amenazas de suicidio. A pesar de ello, Hildegart deseaba tomar sus propias decisiones, lo que la conducía inexorablemente a alejarse de su madre[33]. Aurora manifestó en el juicio que Hildegart era de su propiedad, que era su creación, y si su educación había sido «perfecta», el quid de su degeneración tenía que ser externo por lo que rumió la teoría de que el mal de Hildegart era su herencia genética; es decir, la culpable era la genética del progenitor que la había concebido al que definió como «perturbado». Según ella se había equivocado al elegirle. En este contexto abrumador, H.G. Wells propuso a Hildegart viajar a Londres para trabajar con él como colaboradora, oferta que ella aceptó y comunicó a Aurora. A partir de este momento la madre entró en una espiral delirante que la llevó a creer que los «hombres sólo querían utilizar su potencial intelectual para sus propios beneficios». Lo que ocurrió después es un misterio. El 9 de junio Aurora acudió a un amigo abogado para comunicarle que había asesinado a Hildegart mientras dormía, de cuatro disparos, y pedirle de paso que se encargara de su defensa[34].


 Durante el juicio, la defensa se basó en la tesis de que Aurora estaba aquejada por un «delirio paranoide», algo que ella negaba con rotundidad; en ningún momento aceptó que el asesinato de Hildegart fuera un acto de «locura». No obstante, en alguna de sus declaraciones dijo que había cometido el crimen «en un estado de perturbación mental»; también dijo que «El escultor, tras descubrir la más mínima imperfección en su obra, la destruye». En la causa se personaron como testigos Clara Campoamor[35], Eduardo Barriobero Herrán, Félix Paredes Martín[36] y Eduardo de Guzmán (entre otras personalidades de la cultura y la política de su tiempo).

Aurora fue condenada a 26 años de cárcel, y no se volvió a saber de ella hasta el año 1977 en el que se encontró su historial médico en el centro psiquiátrico de Ciempozuelos, donde murió de cáncer en 1955, siendo enterrada en una fosa común. El psiquiatra Guillermo Rendueles[37] y la escritora Almudena Grandes[38] han documentado sobradamente su historia, el primero desde el ensayo ―fue el que descubrió el historial de Aurora―, y la escritora desde la ficción literaria inspirada en los datos del anterior.

Hay una reflexión abierta que sólo la experiencia puede resolver, y es el tema de la educación ideal. Hildegart, evidentemente, tuvo un desarrollo intelectual excepcional. Me pregunto si éste fue fruto de una azarosa posibilidad genética reforzada por una esmerada formación o fue el resultado del trabajo de Aurora como educadora exigente. Es más probable que ocurriera lo primero aunque no se pueda demostrar. No obstante, el precio de este sobresaliente experimento pedagógico fue trágico. ¿Merece la pena intentar reproducir cerebros hiperdesarrollados, sacrificando la libertad individual? Desde mi punto de vista filosófico, la libertad es esencial en la existencia humana, nuestro crecimiento intelectual debe constituirse a partir de ese pilar fundamental. Me gustaría que la especie humana evolucionara a partir del librepensamiento a altas cotas de comprensión, pero sin obviar nunca el afecto y el apoyo mutuo. Sería necesario hacer un repaso profundo a las grandes personalidades de la pedagogía del siglo XIX y XX como Ricardo Mella[39], Francisco Ferrer i Guardia[40], Ivan Ilich[41], Lev Tolstoi[42], María Montessori[43], Anton Makarenko[44], Alexander Neill[45], Paulo Freire[46] y tantas otras que han intentado educar a partir del agrado y la armonía social, para ver qué podemos hacer al respecto.

El drama que representa «La virgen roja» es el drama de la mujer universal, que a lo largo de la historia ha sido sometida por el patriarcado y reducida al más absoluto ostracismo. Incluso después de muertas las mujeres son enterradas en el olvido porque recordarlas supone denunciar el mundo del que provienen, en el que vivieron y el actual. No podemos ignorar estos dramas, su memoria es nuestra memoria, las vidas de las protagonistas la mejor enseñanza para que las generaciones futuras tengan un suelo sólido bajo los pies sobre el que construir una sociedad diferente. 

Este artículo está dedicado a Hildegart Rodríguez Carballeira y a su madre Aurora Rodríguez Carballeira, pero también a Clara Campoamor[47], a Victoria Kent[48], a Lucía Sánchez Saornil[49], a Federica Montseny[50], a Mercedes Comaposada[51], a Amparo Poch y Gascón[52], a Carmen de Burgos[53], a María Lejárraga[54], a Margarita Nelken[55], a Teresa Claramunt[56], a Elena Fortún[57], a Kati Horna[58], a María la Jabalina[59], a María Teresa León[60], a Émilienne Morin[61], a Gerda Taro[62] y a tantas otras.

OBRA DE HILDEGART RODRÍGUEZ CARBALLEIRA

· 1930: Tres amores históricos. Estudio comparativo de los amores de Romeo y Julieta, Abelardo y Eloísa y los Amantes de Teruel. Ediciones de la Diputación, Teruel. Premio de los Juegos Florales de la Corona de Aragón, editada por la Diputación de Teruel, 1929.
· 1930: El problema eugénico. Punto de vista de una mujer moderna. Gráfica Socialista, Madrid.
· 1930: La limitación de la prole. Un deber del proletariado consciente. Gráfica Socialista, Madrid. ​
· 1931: Educación sexual. Gráfica Socialista, Madrid. ​
· 1931: El problema sexual tratado por una mujer española. Javier Morata, Madrid.
· 1931: "Sexo y Amor", Cuadernos de Cultura, 32, Valencia.​
· 1931: La rebeldía sexual de la juventud. Javier Morata, Madrid.​
· 1931: «La Revolución Sexual», Cuadernos de Cultura, 41, Valencia.​
· 1931: Profilaxis anticoncepcional. Paternidad voluntaria. Orto, Valencia.​
· 1932: Cómo se curan y cómo se evitan las enfermedades venéreas.
· 1932: Malthusismo y neomalthusismo.
· 1933: Historia de la prostitución. La prostitución y sus consecuencias. Consejos y decálogo. Orto, Valencia.
· 1933: Venus ante el derecho. Castro, Madrid.​
· 1933: Opiniones de mujeres. Conferencias, María Domínguez Remón (1882-1936), primera alcaldesa en 1932 de la Segunda República Española en la localidad de Gallur, en Zaragoza, con prólogo de 64 págs. por Hildegart. Editorial Castro, Madrid.
· 1937: Medios para evitar el embarazo, paternidad voluntaria.

OBRAS INSPIRADAS EN LA VIDA DE HILDEGART Y AURORA

Literatura

· 1972: Aurora de sangre: vida y muerte de Hildegart. Eduardo de Guzmán, ed. Gregorio del Toro, Madrid.
· 1979: Hildegart, la virgen roja. Joan Llarch Roig, Producciones editoriales, Barcelona.
· 1987: La virgen roja. Fernando Arrabal, Seix Barral, Barcelona. ​
· 1991: A mí no me doblega nadie: Aurora Rodríguez, su vida y su obra (Hildegart). María Rosa Cal Martínez, Ediciós do Castro, Sada (La Coruña). ​
· 2008: Mi querida hija Hildegart. Carmen Domingo, Destino, Barcelona
· 2020: Los motivos de Aurora. Erich Hackl, Hoja de Lata, Xixón.​
· 2020: La madre de Frankenstein: agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica, Manicominio de mujeres de Ciempozuelos, Madrid, 1954-1956. Almudena Grandes, Tusquets, Barcelona. ​

Teatro

· 1974: La Virgen Roja, de Adolfo Celdrán, bajo la dirección de Juan Antonio Quintana, Grupo «Corral de Comedias de Valladolid»​, escenografía Mery Maroto, música Raimundo Pérez. Actrices principales Amparo Magdaleno como Aurora, madre de Hildegart y Maribel Rodicio en el papel de Hildegart. Estrenada en el Festival Internacional de Teatro de Sitges se representó en el Teatro Alfil de Madrid con modificaciones de la censura y después en Valladolid. Finalmente fue prohibida por un artículo en la revista de extrema derecha "Fuerza Nueva" que consideró que era un «montaje intolerable».​

Cine

· 1977: «Mi hija Hildegart», dirigida por Fernando Fernán Gómez, con guion del propio director y Rafael Azcona, y protagonizada por Amparo Soler Leal (en el papel de Aurora) y Carmen Roldán (en el papel de Hildegart). El autor del libro original en que está basada la película, Aurora de sangre, Eduardo de Guzmán, es uno de los personajes de su propio libro, interpretado en la película por el actor Manuel Galiana.
· 2014: «The Red Virgin», cortometraje dirigido por Sheila Pye.
· 2016: «Hildegart oder Projekt: Superwoman», dirigida por Barbara Caspar. ​
· 2021: «A virxe roxa», documental dirigido por Marcos Nine.
· 2024: «La virgen roja», largometraje dirigido por Paula Ortiz. Con guion de Eduard Sola y Clara Roquet. ​

Estudios clínicos

· 1989: Guillermo Rendueles (psiquiatra), El manuscrito encontrado en Ciempozuelos: análisis de la historia clínica de Aurora Rodríguez. Estudio del historial clínico de Aurora en el hospital de Ciempozuelos. Ed. Endymion, Madrid, 1989. ​
· 2012: Javier Fernández Soriano. Estudio psicoanalítico de la paranoia. El caso de la madre asesina de Hildegart. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid.





NOTAS

[1] Shelley, Mary (2013): Frankenstein o el moderno Prometeo. Sextopiso, Madrid.

[2] Víctor Frankenstein es un científico que da vida a un ser construido con pedazos de cadáveres, crea un monstruo que al ser repudiado por su creador quiere cobrar venganza.

[3] «Rojo o roja» en política se utiliza para simbolizar los movimientos e ideologías revolucionarios o de izquierdas.

[4] «Rojinegra»: mujer anarcosindicalista.

[5] Fernando Fernández Gómez, conocido como Fernando Fernán Gómez o Fernando Fernán-Gómez (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921-Madrid, España, 21 de noviembre de 2007), fue un novelista, dramaturgo, actor, guionista y director de cine, de teatro y de televisión que desarrolló toda su carrera en España, país del que obtuvo la nacionalidad en 1984. Fue uno de los nombres esenciales del panorama cinematográfico y literario español por la pluralidad de su talento, así como por su extensa y variada trayectoria artística, lo que lo llevó a ser miembro de la Real Academia Española el 30 de enero de 2000, donde tomó posesión de la silla B.

[6] Guzmán, Eduardo de (2014): Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart. La linterna sorda, Madrid.

[7] Eduardo de Guzmán Espinosa (1908-1991). Nació en Villada, provincia de Palencia, hijo de Mariano de Guzmán Torbado, abogado, y Consuelo Espinosa Echenique, maestra. En 1918, al fallecer su padre se trasladan a Valladolid, y en 1920 a Madrid, donde desarrolló toda su vida profesional. Cuando llegó a la capital sobrevivió escribiendo cartas por encargo para personas analfabetas. Pronto tuvo claro que su vocación era el periodismo y trabajó para el diario vespertino anarquista La Tierra, donde destacó por sus reportajes sobre los sucesos de Casas Viejas (1933) y la revolución de Asturias (1934). Cuando cerró La Tierra en 1935 pasó al periódico La Libertad, donde trabajó junto a Eduardo Haro Delage, padre de Eduardo Haro Tecglen. ​ En esa época también colaboró con Frente Libertario. Tras el estallido de la guerra civil española dirigió el diario cenetista Castilla Libre desde la aparición del primer número, el 2 de febrero de 1937. Fue apresado en el puerto de Alicante al acabar la guerra civil e internado en el campo de concentración de Los Almendros y en el de Albatera. De allí fue trasladado a la cárcel madrileña de Yeserías. En enero de 1940 fue sometido a un consejo de guerra sumarísimo, en el que también figuraba el poeta Miguel Hernández, y condenado a muerte, pero en mayo de 1941 su pena fue conmutada por la de prisión, logrando la libertad condicional en 1943. Fue miembro del Comité Nacional de la CNT. En 1951 fue acusado de espionaje e internado un año en Oviedo. Quedó inhabilitado a perpetuidad para ejercer la profesión periodística y logró sobrevivir gracias a las traducciones que realizó para varias editoriales, y sobre todo, a las novelas policíacas y del oeste que escribió para su venta en quioscos, utilizando diversos seudónimos, como Edward Goodman, Eddy Thorny, Richard Jackson, Anthony Lancaster o Charles G. Brown. Durante veinte años publicó más de 400 novelas de estos géneros. ​ También escribió reportajes, cuentos y guiones de cine, aunque esto no lo libró de la represión del régimen. Desde 1969 trabajó en la agencia mexicana de noticias. Al final de la dictadura franquista y durante la Transición colaboró en las revistas Tiempo de Historia, Triunfo e Índice, así como en Diario 16.

[8] AUDIOVISUAL451:«“La virgen roja”, la película más ambiciosa de María Zamora», 2024.
www.audiovisual451.com/la-virgen-roja-la-pelicula-mas-ambiciosa-de-maria-zamora-y-la-primera-que-prime-video-estrena-en-cines-en-espana/

[9] Paula Ortiz Álvarez (Zaragoza, 8 de enero 1979) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y máster en Escritura para Cine y TV de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado durante varios años como investigadora y profesora en el área de Estudios de Cine y otros Medios Audiovisuales del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Realizó su tesis doctoral titulada El guion cinematográfico: actualización de sus bases teóricas y prácticas. Estudió dirección de cine en el Graduate Department of Film and Televisión de la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York y amplió sus estudios de guion en la UCLA de Los Ángeles. No me voy a extender con su currículo académico pero me atrevo a decir que es impresionante.

[10] LA FM RADIO: «”La Virgen Roja” se estrena en cines el próximo mes de septiembre», 2024
www.la-fm.es/?p=37980

[11] CINE CON Ñ: «Tráiler de “La virgen roja”: la película sobre Hildegart Rodríguez de Paula Ortiz». www.cineconn.es/la-virgen-roja-pelicula-hildegart-paula-ortiz/

[12] La «eugenesia» es una corriente de pensamiento que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos a nivel social mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos («Desarrollo de una filosofía eugénica» por Frederick Osborn en la revista American Sociological Review, vol. 2, n.º 3, junio de 1937, págs. 389-397).​ El origen de la eugenesia está estrechamente relacionado con el surgimiento del «darwinismo social» a finales del siglo XIX. ​Por darwinismo social entendemos el estudio y la implementación de diversas teorías pseudocientíficas y prácticas sociales que pretenden aplicar conceptos biológicos de selección natural y supervivencia del más apto a la sociología, la economía y la política, y que fueron definidos en gran medida por académicos de Europa occidental y América del Norte en la década de 1870 (Raymond Williams (2000). «Social Darwinism». In John Offer (ed.). Herbert Spencer: Critical Assessment. London; New York: Routledge. pp. 186–199).

[13] La francmasonería o masonería se considera a sí misma una institución filantrópica. Es de carácter iniciático.​ Es calificada por la Enciclopedia Británica como la sociedad secreta más extendida del mundo. La Real Academia Española, sin embargo, la define como una sociedad que solo fue secreta en sus orígenes.​ En la actualidad, algunos masones prefieren considerarla discreta en vez de secreta. ​

[14] Bajo el concepto socialismo utópico o socialismo premarxista se engloba a los pensadores socialistas de principios del siglo XIX anteriores al marxismo.​ Los representantes más destacados del primer socialismo son Robert Owen, Henri de Saint-Simon, Flora Tristán, Charles Fourier y Étienne Cabet . También se pueden incluir las corrientes insurreccionalistas de Graco Babeuf, Filippo Buonarroti y de Auguste Blanqui. Una diferencia clave con el socialismo marxista y anarquismo moderno es que los socialistas utópicos no desarrollaron teoría sobre la lucha de clases, creían que las personas de todas las clases pueden adoptar voluntariamente su plan social si se presenta de manera convincente sin necesidad de una revolución social.

[15] José Rodríguez Carballeira (Betanzos, 14 de diciembre de 1896-Barcelona, 24 de octubre de 1954), conocido como Pepito Arriola, fue un músico gallego que destacó fundamentalmente como pianista, pero también como compositor y violinista.​ Recordado ante todo por ser un niño prodigio, fue conocido internacionalmente como el «Mozart español». Hijo de soltera de Josefa Rodríguez Carballeira, fue inscrito en el registro en Betanzos con los apellidos de su madre por no tener padre conocido, de tal modo que siempre fue nombrado por el segundo apellido de su abuelo materno, de origen vasco. Cuando su madre se trasladó a Madrid quedó a cargo de la hermana de ésta, Aurora Rodríguez Carballeira, que fue quien le educó. Tras descubrir sus habilidades, la madre lo reclamó y se lo llevó a Madrid en noviembre de 1899, donde comienza una fulgurante carrera como pianista.

[16] Ramírez de Arellano, Irene (2018): «La mujer española “creada” y asesinada por su madre por no ser perfecta».
www.vice.com/es/article/hildegart-rodriguez-feminismo-liberacion-sexual-espana-broadly/

[17] Cal, Rosa (1991): A mí no me doblega nadie: Aurora Rodríguez, su vida y su obra (Hildegart). Serie Documentos. Ediciós do Castro. pp. 44-57.

[18] Hildegarda de Bingen (1098-17 de septiembre de 1179) fue una santa abadesa benedictina alemana, activa como compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, mística, líder monacal y profestisa durante la Edad media. Conocida también como la sibila del Rin y la profetisa teutónica, es asimismo una de las compositoras más famosas de monofonía sacra, así como la más grabada en la época moderna.​ Además, es reconocida por muchos estudiosos como la madre de la historia natural. Considerada una de las personalidades más influyentes, polifacéticas y fascinantes de la Baja Edad Media y de la historia de Occidente, es también una de las figuras más ilustres del monacato femenino y quizás quien mejor ejemplificó el ideal benedictino,​ al estar dotada de una inteligencia y cultura fuera de lo común, comprometida con la reforma gregoriana y al ser una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.

[19] Procreación consciente, procreación responsable o procreación limitada es un término demográfico, utilizado inicialmente por el neomaltusianismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para referirse a la toma de conciencia social e individual en relación con el control de la procreación de los hijos, su cuidado y educación. La procreación consciente implicaría tanto el control de la natalidad, mediante el uso de métodos anticonceptivos, como el ejercicio de una paternidad y maternidad libre responsable por parte de los progenitores dirigida a la alimentación, la higiene y la educación.​

[20] Henry Havelock Ellis (1859 - 1939) fue un sexólogo, médico y activista social británico.

[21] El Partido Republicano Democrático Federal, también conocido simplemente como Partido Republicano Federal, fue un partido político español de carácter federalista y republicano creado nada más triunfar la Revolución de septiembre de 1868 como continuación del Partido Democrático fundado en 1849. El principal teórico del partido y uno de sus líderes más reconocidos fue Francisco Pi y Margall. Extendió su influencia especialmente por la zona mediterránea a partir de sus dos sus bastiones iniciales, Cataluña —donde funcionó el Club de los Federalistas de Barcelona— y Andalucía.

[22] Eduardo Barriobero y Herrán (Torrecilla en Cameros, La Rioja, 1875-Barcelona, 1939). Estudió el Bachillerato en Logroño y Medicina y Derecho en la Universidad de Zaragoza. Cuando acabó la carrera (1900) se estableció en Madrid. En Zaragoza fundó la Juventud Republicana Federal. Desde 1907 tuvo a su cargo en Madrid la defensa de importantes procesos políticos y sociales. Allí fue miembro de la agrupación cívica Acción Democrática de Ernesto Bark, redactor de la revista Germinal, que defendía un frente político único de republicanos, socialistas y anarquistas. También se relacionó con otros escritores bohemios como Alejandro Sawa Martínez, Eduardo Zamacois, Emilio Carrere y Carmen de Burgos, con la que tuvo una relación. En 1903 ingresó en la Unión Republicana y en 1910 formó parte del grupo de republicanos federales partidarios de participar en las elecciones conjuntamente con el Partido Republicano Radical. Por entonces escribió una monografía sobre el historiador romano Suetonio y tradujo su Vida de los doce césares (1907). Al año siguiente publicó la que según el gran crítico Julio Cejador es la novela histórica «más clásica en fondo y forma que se ha escrito en España y puede pasearse con las mejores de fuera de ella», Syncerasto, el parásito (1908). Seguirán más traducciones del latín, el griego, el alemán, el francés, el inglés... Su fecunda labor como hombre de letras y humanista no ha sido investigada, aunque es tan importante al menos como la que siguió como político y jurista. Por entonces frecuenta la tertulia literaria de la escritora feminista Carmen de Burgos. En 1913 también fue miembro de la Liga Española para la Defensa de los Derechos del Hombre y fundador de la Liga Anticlerical Española. Se atrajo las simpatías de la CNT por su singular oratoria y porque dedicó sus conocimientos como abogado a defender militantes obreros, lo que le valió a menudo ser encarcelado y tres intentos de asesinato por parte del Sindicato Libre. Defendió a los implicados en los sucesos de Cullera de 1911, a los de los sucesos de Cenicero de 1915 (una huelga que acabó con la muerte de un guardia civil) y a los participantes en la huelga general de 1917. Ingresó en la CNT en 1912. Fue elegido diputado por Madrid por la Conjunción Republicano-Socialista en las elecciones generales de 1914, pero después fue escogido como republicano independiente por Huelva en las de 1918 y 1919, gracias a su fama por haber defendido en juicio a los trabajadores de las minas de Riotinto. En 1920 fue organizador del Congreso de Democracia Republicana, que pretendía la unificación de todas las fuerzas republicanas. Participó en la Sanjuanada de 1926 contra la dictadura de Primo de Rivera como enlace del comité de la CNT en Gijón, y en enero de 1929 participó en la conspiración abortada de José Sánchez Guerra. Desde agosto de 1930 presidió el Partido Republicano Democrático Federal, imprimiéndole una orientación obrerista dirigida a la busca del voto anarcosindicalista, lo que le valió obtener un escaño por Oviedo en las elecciones generales españolas de 1931, pero que a la larga provocaría una escisión encabezada por José Franchy y Roca. Durante las Cortes Constituyentes formó un grupo que se hizo notar por su política demagógica y antigubernamental: los jabalíes. También fue miembro del Socorro Rojo Internacional, y en condición de tal fue abogado de los insurrectos libertarios de Aragón y La Rioja de diciembre de 1933 y de los participantes a los sucesos de Turón durante la revolución de Asturias de 1934. En 1933 intentó la reunificación del Partido Republicano Federal, pero su postura contraria a colaborar con Manuel Azaña dividió nuevamente el partido. En 1935 fue nombrado nuevamente cabeza de los federales y firmó un acuerdo de colaboración con el Partido Sindicalista de Ángel Pestaña, pero la constitución del Frente Popular rompió el acuerdo. Iniciada la Guerra Civil a finales de agosto fue enviado por la CNT a la Oficina Jurídica instalada en el Palacio de Justicia de Barcelona, que había sido ocupado por milicias anarquistas, desde donde organizó tribunales populares y justicia revolucionaria que provocaron su enfrentamiento con Santiago Gubern, presidente del Tribunal de Casación de Cataluña, y Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, de tal manera que la disolvieron en noviembre de 1936. El ministro de Justicia, el anarquista Juan García Oliver, lo propuso para fiscal general de la República, pero el presidente Manuel Azaña vetó el nombramiento. En septiembre de 1937 el gobierno republicano lo acusó de apropiarse de 8 millones de pesetas durante el tiempo que estuvo a la cabeza de la Oficina Jurídica. Aunque el Tribunal Supremo lo absolvió, se pasó el resto de la guerra en prisión. Hacia el final de la contienda enfermó y fue internado en un hospital penal. Tras la caída de Barcelona a manos de las tropas franquistas, el 7 de febrero de 1939 fue sometido a consejo de guerra sumarísimo, condenado a muerte y fusilado tres días después. Otros testimonios afirman que fue ejecutado en el garrote vil. Fue enterrado en una fosa común.

[23] El anarquismo feminista, también llamado feminismo anarquista o anarcofeminismo, es una teoría política que enlaza el feminismo con el anarquismo. El anarcofeminismo busca la autonomía de cada mujer, es decir, su emancipación y realización como individuo y como género femenino con sus particularidades. Esta teoría surgió a mediados de la década de 1970 –si bien afirma tener antecedentes en el desaparecido «anarquismo histórico» y su movimiento femenino– como una escisión del feminismo radical de los 1960s, por lo que adopta de este último la teoría de la existencia de un patriarcado que gobernaría la sociedad y le agrega una óptica anarquista al identificarlo como una manifestación del poder que va de la mano del Estado, puesto que ambos se fundamentarían en la ausencia de libertad y en las relaciones sociales involuntarias.​

[24] Centro de Información Documental de Archivos (CIDA): «Hildegart Rodríguez». Ministerio de Cultura, Madrid.
www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/4-difusion-cooperacion/4-1-guias-de-lectura/escritoras/rodriguez-hildegart.html

[25] Cueva, Carmen G. de la (2024): «Hildegart, la mujer del futuro». CTXT.
www.ctxt.es/es/20240901/Culturas/47440/Carmen-G-de-la-Cueva-asesinato-Hildegart-la-virgen-roja-Aurora-Rodriguez.htm

[26] Ballesteros García, Rosa María (2022): «El Ateneo Científico y Literario de Madrid: las mujeres que quisieron adelantar el reloj de España (II)».
www.enbenalmadena.es/el-ateneo-cientifico-y-literario-de-madrid-las-mujeres-que-quisieron-adelantar-el-reloj-de-espana-ii/

[27] Ateneo de Madrid (1939): Archivo de socios hasta 1939.
www.web.archive.org/web/20221005181853/https://archivo.ateneodemadrid.com/uploads/3/8/3856/LetraR_SociosHasta1939_.pdf

[28] Magnus Hirschfeld (1868 - 1935) fue un médico, sexólogo judío alemán, activista, defensor de los derechos de los homosexuales.

[29] Herbert George Wells (1866-1946), más conocido como H. G. Wells, fue un escritor y novelista británico, autor prolífico que escribió en diversos géneros, como ciencia ficción, docenas de novelas, relatos cortos, obras de crítica social, sátiras, biografías y autobiografías. Es recordado por sus novelas de ciencia ficción y frecuentemente citado como el «padre de la ciencia ficción» junto con Julio Verne y Hugo Gernsback.​

[30] Norman Haire, nacido Norman Zions (1892 - de 1952) fue un médico y sexólogo australiano. Se le ha llamado «el sexólogo más destacado de Gran Bretaña» entre guerras.

[31] Jonathan Høegh von Leunbach (1884 - 1955) fue un médico danés. Durante el período de entreguerras realizó una importante pero controvertida iniciativa social para ayudar a las mujeres de escasos recursos con educación sexual, control de la natalidad y aborto.

[32] Abel Velilla Sarasola (1901, Pamplona-1982, Tijuana) fue un político y abogado español exiliado en México. Era afiliado a la masonería y miembro del Partido Republicano Federal, del que lideró el sector partidario del activismo y la agitación revolucionaria. ​ Al proclamarse la Segunda República Española fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona (1931-1933) y diputado en las cortes de la República en las elecciones generales españolas de 1933 hasta 1936. ​Fue magistrado del Tribunal Supremo y defendió a muchos de los inculpados en los hechos del seis de octubre de 1934. Durante la guerra civil española fue miembro de la comisión jurídica asesora del Ministerio de Justicia. En 1939 se exilió, y en 1942 llegó a Veracruz (México) a bordo del barco Sao Thomé.

[33] Montero, Rosa (1998): Historias de mujeres. Alfaguara, Madrid.

[34] El País (2020): «El sumario por la muerte de Hildegart Rodríguez, “La virgen roja”, en 1933».
www.elpais.com/elpais/2020/01/31/album/1580481773_545674.html

[35] Carmen Eulalia Campoamor Rodríguez, conocida como Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888​- Lausana, 30 de abril de 1972), fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Durante la Segunda República, creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. A causa de la guerra civil, tuvo que huir de España y murió exiliada en Suiza.

[36] Félix Paredes Martín (Madrid, 1894 - ?)​ fue un poeta y periodista español del siglo XX, considerado uno de los más prolíficos cultivadores del romance durante la Guerra civil española y una de las mayores figuras de la poesía anarquista de este periodo.

[37] Rendueles, Guillermo (1989): El manuscrito encontrado en Ciempozuelos: análisis de la historia clínica de Aurora Rodríguez, Estudio del historial clínico de Aurora en el hospital de Ciempozuelos, ed. Endymion, Madrid.

[38] Grandes, Almudena (2020): La madre de Frankenstein. Agonía y muerte de Aurora Rodríguez. Tusquets, Barcelona.

[39] Ricardo José Clemente Mella Cea (Vigo, 23 de noviembre de 1861​-Vigo, 6 de agosto de 1925) fue uno de los principales escritores, intelectuales y activistas libertarios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en España. Se caracterizó por ser un estudioso de variados temas y de idiomas, dominando el inglés e italiano.

[40] Francisco Ferrer Guardia (Alella, 14 de enero de 1859 - Barcelona, 13 de octubre de 1909)1​ fue un pedagogo anarquista y librepensador español. Fue condenado a muerte por un consejo de guerra que lo acusó de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de julio de 1909. Su condena a muerte y su posterior ejecución levantaron una oleada de protestas por toda Europa y por América, y también en España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura.​ Ferrer Guardia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII —contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa—, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales.

[41] Iván Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002) fue un pensador austríaco polifacético y polémico, clasificado como anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna. Criticó la educación escolar, la medicina profesional y de patente, así como el trabajo ajeno y no creador, y el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros muchos temas. Su obra se inscribe dentro de las corrientes antiindustriales.

[42] Lev Nikoláievich Tolstói​ (Yásnaya Poliana, 9 de septiembre de 1828-Astápovo, 20 de noviembre de 1910), conocido en español como León Tolstói, fue un escritor ruso. Es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial.​ Sus dos obras más famosas, Guerra y paz y Ana Karénina, están consideradas como la cúspide del realismo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski.​ Recibió múltiples nominaciones para el Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganó es una gran controversia del premio Nobel. El escritor ruso creo en 1859 una escuela para los hijos de los campesinos, en una casa de campo que heredó de su madre. Las características de este colegio son las de la pedagogía no directiva, que rechaza la educación forzada y coercitiva, centrada sobre el orden, el terror, esfuerzos mnemónicos y atención. En un contexto histórico y social en el que los campesinos están saliendo de la esclavitud secular, Tolstoi está a favor de la educación pero sin que ésta sea una nueva forma de servidumbre. Viaja por Europa visitando distintas escuelas y llegando a la conclusión de que hay algo erróneo en todas ellas, en su estructura y métodos. Jasnaja Poljana es una escuela gratuita, experimental y antiautoritaria, sin programas, horarios, exámenes, edad escolar, métodos de enseñanza y obligatoriedad de asistencia. El aprendizaje se basa en “¿para qué sirve?”. La disciplina se convierte en autodisciplina. La formación parte de una libre madurez, el trabajo se elige libremente y bajo la propia responsabilidad. El papel del maestro, sin embargo, sigue siendo fundamental. La relación directa que se establece entre enseñante y alumno es central, el primero es un facilitador del aprendizaje del segundo, siguiendo sus necesidades y motivaciones. El estudio es simplemente una respuesta a las preguntas de la vida. Tolstoi diferencia entre cultura, educación, instrucción y enseñanza. Como cultura define la suma de todas las fuerzas sociales que forman el carácter de un individuo. La educación es el intento intencionado de dar a la persona un tipo de carácter y comportamiento determinado. La diferencia entre ambos es el carácter coercitivo de la segunda. “La educación es cultura obligatoria. La cultura es libre”. La instrucción es la transmisión de los conocimientos de una persona a otra, mientras que la enseñanza es la transmisión de capacidades. Ambas son procesos culturales mientras son libres, pero se convierten en procesos educativos cuando se imponen al alumno y cuando sólo se enseñan aquellos temas que el maestro considera necesarios. La escuela viene definida como la actividad consciente de aquellos que trasnmiten cultura a aquellos que la reciben. Para él, el no interferir significa garantizar al individuo la total libertad de acceder al tipo de enseñanza que responde a sus exigencias, a lo que aspira, y de evitar la enseñanza que no responde a sus exigencias y a la que no aspira. No debería, por tanto, recurrirse a programas prestablecidos, sino dejar libertad a los maestros de enseñar lo que consideren necesario, pero regulando la oferta en función de la demanda de los alumnos.

[43] Maria Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870-Noordwijk, Países Bajos, 6 de mayo de 1952), más conocida como Maria Montessori, fue una médica, pedagoga, psiquiatra y filósofa, además de humanista, activista feminista, sufragista italiana y devota católica. A los 26 años, en 1896, se convirtió en una de las primeras mujeres médicos en Italia, no en la primera como ella misma afirmaba. Posteriormente como educadora fue conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica. A una edad temprana, Montessori rompió las barreras y expectativas de género cuando se inscribió en clases en una escuela técnica para hombres, con la esperanza de convertirse en ingeniera. Pronto cambió de parecer y comenzó medicina en la Universidad de Roma La Sapienza, donde se graduó, con honores, en 1896. Su método educativo se usa hoy en día en muchas escuelas públicas y privadas de todo el mundo.

[44] Antón Semiónovich Makárenko (Nació el 13 de marzo de 1888 en Belopole, Óblast de Sumy, Imperio ruso, según el calendario gregoriano. En el calendario juliano, utilizado en Rusia en ese momento, su fecha de nacimiento corresponde al 1 de marzo. y su fallecimiento sucedió el 1 de abril de 1939 en Moscú.) fue un pedagogo ruso-soviético.​ Tras el triunfo de la Revolución de octubre fundó las casas cooperativas para huérfanos de la guerra civil, destacando la Colonia Gorki; más tarde fundó, bajo los auspicios de Stalin, el municipio de Dzerjinski, donde trabajó hasta el fin de sus días.​ Makárenko escribió numerosas obras, entre las que destaca El Poema pedagógico, que no es sino una historia de la colonia Gorki. Fue un libro popular en la URSS, compuesto originalmente por tres volúmenes, y actualmente forma parte del temario de estudio de numerosos planes universitarios relacionados con el mundo de la escuela y la pedagogía.

[45] Alexander Sutherland Neill (Forfar, 17 de octubre de 1883 – Aldeburgh, 23 de septiembre de 1973) fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la Escuela de Summerhill (1921), considerado como uno de los centros pioneros de la educación en libertad. Su descontento con la pedagogía convencional oficial británica lo llevaría hasta Alemania en 1921, donde desarrolló los métodos que, tras su regreso a Inglaterra, dieron carácter a la Escuela de Summerhill. Tras innumerables vicisitudes a lo largo de tres cuartos de siglo fue, finalmente reconocida por la Ofsted inglesa en 2007 y, poco después, premiada por las Naciones Unidas.

[46] Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un pedagogo, educador y filósofo brasileño. Es considerado uno de los pensadores más notables en la historia de la pedagogía a nivel mundial, tanto por su representación de la pedagogía crítica, como por su orientación marxista. Es conocido por su influyente trabajo, llamado la Pedagogía del oprimido (1969), que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica.​ Entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela.​

[47] Carmen Eulalia Campoamor Rodríguez, conocida como Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888​-Lausana, 30 de abril de 1972),​ fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Durante la Segunda República, creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. A causa de la guerra civil, tuvo que huir de España y murió exiliada en Suiza.

[48] Victoria Kent Siano (Málaga, 6 de marzo de 1898-Nueva York, 25 de septiembre de 1987) fue una abogada y política republicana española. Fue la segunda mujer española en colegiarse para ejercer como abogada tras Ascensión Chirivella Marín (que se colegió en Valencia en 1922) y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. Se convirtió, además, en la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar o consejo de guerra (1931) tras haberse negado a colaborar con el dictador Primo de Rivera, y en una de las tres mujeres con escaño en el Congreso de los Diputados durante la Segunda República.

[49] Lucía Sánchez Saornil (Madrid, 13 de diciembre de 1895-Valencia, 2 de junio de 1970) fue una poeta ultraísta, militante anarquista y luchadora por la emancipación de las mujeres española. Utilizó el seudónimo literario Luciano de San-Saor, y los periodísticos La Compañera X, Vigía, Un Confederado, El Observador y puede que otros en la prensa anarcosindicalista de los años treinta. Telefonista en 1916, se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1931. En abril de 1936 cofundó la revista y la organización Mujeres Libres, de la que fue secretaria nacional. En 1937 participó en la creación de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA), de la que fue secretaria general. En ese año conoció a América Barroso Mery, con la que vivió el resto de su vida.

[50] Federica Montseny Mañé (Madrid, 12 de febrero de 1905-Toulouse, 14 de enero de 1994) fue una política, sindicalista anarquista y escritora española. Fue ministra de Sanidad durante la Segunda República, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental. Como parte de su labor ministerial, llevó a cabo el primer proyecto de Ley estatal del aborto en España, que no logró ser aprobado, así como otras medidas dirigidas a la infancia y poblaciones vulnerables.​ En el ámbito literario, publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas a las mujeres de clase obrera, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos. ​Al final de la Guerra Civil se exilió a Francia, donde continuó su activismo político y publicó bajo el seudónimo de Fanny Germain hasta su regreso a España en 1977.

[51] Mercedes Comaposada Guillén (Barcelona, 14 de agosto de 1901 - París, 11 de febrero de 1994), nacida como Mercè Comaposada i Guillén en catalán, fue una activista española, cofundadora, junto con Lucía Sánchez Saornil y Amparo Poch y Gascón, de la organización Mujeres Libres, militante de le Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y con importante participación en la revolución social española de 1936.

[52] Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 15 de octubre de 1902-Toulouse, 15 de abril de 1968) fue una escritora y médica activista antifascista y libertaria española, cofundadora en 1936 de la revista Mujeres Libres.

[53] Carmen de Burgos Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora y traductora española, y activista de los derechos de la mujer. Conocida como «Colombine», también firmó con otros seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneció a la generación del 98 y a la Edad de Plata y se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal. También está considerada como la primera corresponsal de guerra.

[54] María de la O Lejárraga García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 28 de diciembre de 1874 – Buenos Aires, 28 de junio de 1974) fue una escritora y feminista española. También conocida como María Martínez Sierra, seudónimo que adoptó a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra, y bajo cuyo nombre escribió gran parte de su obra. Parte importante de sus escritos se firman como María Lejárraga. Diputada al Congreso por el PSOE por la circunscripción de Granada en 1933.​

[55] Margarita Nelken Mansberger (Madrid, 5 de julio de 1894-Ciudad de México, 8 de marzo de 1968) fue una escritora, crítica de arte y política feminista española. Obtuvo, como miembro del PSOE, escaño de diputada en las tres elecciones generales de la Segunda República, sin embargo a finales de 1936, una vez iniciada la guerra civil española se afilió al PCE, formación de la que fue expulsada seis años más tarde. Tras el fin de la contienda, se exilió en México, donde falleció.​

[56] Teresa Claramunt Creus (Sabadell, Cataluña; 4 de junio de 1862-Barcelona, 11 de abril de 1931),​ conocida también como «la virgen roja barcelonesa», fue una dirigente anarcosindicalista española y pionera del feminismo obrerista anarquista. Su padre era Ramón Claramunt, republicano federal. Su oficio era el de mecánico montador de hilatura. Su madre era Joaquina Creus, mujer de gran carácter, cuestión que también heredaría Teresa. Fruto de este matrimonio nacieron cinco hijos, María y Teresa que nacieron en Sabadell, y sus otros tres hermanos, José, Ángel y Purificación, nacidos en Barbastro. Su padre, Ramón, llegó a ser alcalde de Barbastro y coronel de las milicias republicanas durante la Primera República Española.

[57] Elena Fortún, seudónimo de María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo (Madrid, 18 de noviembre de 1886-Madrid, 8 de mayo de 1952), fue una escritora española, conocida tradicionalmente por su obras de literatura infantil y juvenil y por ser la creadora del famoso personaje de Celia. Tras su muerte, su obra ha sido revaluada, señalando la presencia de temas de emancipación femenina en parte de la obra de Celia, y editándose los manuscritos de Celia en la revolución (1987), sobre su vivencia de la Guerra civil, y las novelas lésbicas Oculto sendero (2016) y El pensionado de Santa Casilda (2022, con Matilde Ras).

[58] Kati Horna (Szilasbalhás, imperio austrohúngaro, 19 de mayo de 1912-Ciudad de México, 19 de octubre de 2000) fue una fotógrafa anarquista nacida en Hungría y nacionalizada mexicana.

[59] María Pérez Lacruz (Teruel, 3 de mayo de 1917 - Paterna, 8 de agosto de 1942), más conocida por el seudónimo de la Jabalina por provenir su familia de la zona de Jabaloyas, fue una militante anarquista española, miembro de las Federación Ibérica de Juventudes Libertarias.

[60] María Teresa León Goyri (Logroño, 31 de octubre de 1903-Majadahonda, 13 de diciembre de 1988) fue una escritora española integrada en la generación del 27 y que, después de la guerra civil española, se incluye en el grupo de escritoras españolas en el exilio. Además, fue una mujer feminista comprometida con el conflictivo tiempo en que le tocó vivir, enfrentándose a críticas y convenciones sociales.

[61] Émilienne Clemence Léontine Morin (Angers, 28 de octubre de 1901 - Quimper, 14 de febrero de 1991) fue una taquígrafa y anarcosindicalista francesa, compañera de Buenaventura Durruti. En 1936, formó parte de la columna Durruti, unidad militar anarquista, durante la guerra civil española. Fue apodada «Mimi-FAI» en honor a la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

[62] Gerta Pohorylle (Stuttgart, Alemania; 1 de agosto de 1910–El Escorial, España; 26 de julio de 1937), quien usó el seudónimo Gerda Taro, fue una pionera periodista gráfica de guerra alemana de origen judío. Ella y su pareja, Endre Friedmann, fotografiaban usando el alias Robert Capa, y es difícil saber qué fotos son de cada uno. Es considerada la primera fotoperiodista mujer que cubrió un frente de guerra y la primera en fallecer al llevarlo a cabo.


30 sept 2024

El 47

Por Ángel E. Lejarriaga



Película española del año 2024 dirigida por Marcel Barrena y escrita por el propio Barrena y Alberto Marini. Esta es la quinta película del director: "Cuatro estaciones" (2010), "Món petit" (2012), "100 metros" (2016) y "Mediterráneo" (2021). El reparto está encabezado por un magnífico Eduard Fernández en el papel protagonista de Manolo Vital. Este actor tiene un currículo artístico simplemente impresionante: 8 series de televisión, 17 obras de teatro y 43 películas; ha recibido 35 galardones y ha sido nominado a otros en 31 ocasiones. Está acompañado en el filme por Salva Reina como Felipín, Carlos Cuevas como Pasqual Maragall, Zoe Bonafone como Joana, Clara Segura como Carmen, Oscar de la Fuente como Antonio, Lolo Herrero como Matías, David Verdaguer como Serra, Vicente Romero como Ortega, María Morera como Mar y Carmen Sansa como señora Vila, entre otras.

El largometraje narra un drama épico que de tan repetido en este país pasa inadvertido por las generaciones de la desmemoria. Describe el calvario que pasaron miles de familias extremeñas y andaluzas expulsadas de su tierra de nacimiento por la miseria. Llegaron a Barcelona en busca de una vida mejor, una ciudad en crecimiento necesitada de mano de obra barata, que utilizó para levantar una nueva urbe y una  próspera economía, pero sin conceder a sus protagonistas el más mínimo beneficio en forma de calidad de vida: techo, salubridad, sanidad o educación.

La historia comienza en los años cincuenta cuando los emigrantes están recién llegados a la ladera de una montaña de la ciudad de Barcelona en la que compran unas parcelas; a toda prisa, por la noche, tienen que levantar cuatro paredes y un techo, antes del amanecer, momento en que se presentaba la "autoridad competente" y tiraba aquellas construcciones que no estaban finalizadas, con techo; situación terrible y agobiante para los que nada tenían salvo la esperanza de progresar.

Veinte años después han salido adelante como han podido, mejorado sus casas, tienen luz que va y viene, lo mismo sucede con el agua, el alcantarillado es deficiente, carecen de escuelas, de sanidad, de transporte urbano, pero sí tienen que ir todos los días a trabajar a Barcelona.

Manolo Vital, después de patearse muchos despachos del ayuntamiento de la ciudad y hablar con una de sus cabezas visibles, se da cuenta que no va a conseguir nada allí porque los problemas de un barrio de la periférica no son prioritarios para los cargos políticos. En ese contexto toma la iniciativa, y él, que es conductor de autobús, un día rompe con su recorrido habitual y lleva el autobús hasta su barrio, Torre Baró. Las autoridades argumentaban que ningún autobús era capaz de llegar hasta allí pues la cuesta a superar era estrecha y escarpada. La película está basada en un hecho real y hoy en día sigue teniendo vigencia con la diferencia de que en el año 2024 no existe la organización vecinal que había entonces.

Para ponernos en contexto, en aquello años la periferia de Barcelona  estaba formada en gran parte por inmigrantes del sureste de España, trabajaban pero no entraban dentro de los planes urbanísticos del ayuntamiento de la ciudad, condenados a vivir en infraviviendas. El acontecimiento central de la película es la subida del autobús de Manolo a Torre Baró, pero se podría decir que la verdadera protagonista es la miseria. En 1978 se estaba desarrollando la tan celebrada Transición democrática, el dictador Franco había muerto en 1975, se había aprobado una constitución que era la base de la nueva convivencia a la que llamaron democracia, y las regiones tradicionales de la península se convirtieron en autonomías con los respectivos reyezuelos de turno ansiosos de poder. El franquismo no solucionó la pobreza endémica de esos emigrantes, trabajadores incansables, las nuevas autoridades tampoco. Además, en los setenta una gran crisis económica azotaba el país con altos niveles de inflación y de desempleo que afectaba a las clases más desfavorecidas. El desconcierto y descontento social era absoluto.

En Barcelona, lo mismo que en otras ciudades de España, las asociaciones de vecinos desempeñaron un importante papel en la mejora de los barrios periféricos donde se concentraba la clase obrera. La autoorganización de estos barrios surgió ante la falta de servicios básicos esenciales.

Paradójicamente, mientras en la ciudad nacía una nueva cultura rica en contrastes, impulsada por los hijos "progres" de la burguesía catalana, los barrios obreros agonizaban sin escuelas. Fue necesario un gran movimiento vecinal para obligar a las autoridades a emprender proyectos de mejoras urbanas y de infraestructuras que llegaran a estas zonas.

Los movimientos vecinales tomaron forma en las décadas de los 60 y 70. Su surgimiento estuvo basado en la desesperación y en la falta de fe en las autoridades, primero franquistas y luego "democráticas". Los vecinos, para defenderse, formaron asociaciones y comités de coordinación para reivindicar derechos básicos. Las protestas fueron continuas y tuvieron tal relevancia que políticos de un amplio espectro ideológico se interesaron por el movimiento, unos para intentar destruirlo y otros para intentar controlarlo. Hasta tal punto tuvieron importancia sus luchas, que generaron cambios importantes en la administración local, y catalizaron el desarrollo de políticas que favorecieran precisamente a las personas que estaban modernizando la ciudad. Muchos de los logros que hoy se disfrutan en España provienen de aquellas luchas vecinales. Es importante destacar que estos movimientos consiguieron, aparte de mejorar sus condiciones de vida, recuperar la identidad perdida como comunidad y asentar entre la ciudadanía la solidaridad como principio de cohesión.

El asociacionismo vecinal fue un buen caldo de cultivo para el antifranquismo pues supuso el refugio de mucha militancia de izquierda, tanto de partidos como de sindicatos. También contribuyó al surgimiento de una cultura obrera olvidada, en contraposición a la oficial, a través de asociaciones culturales y juveniles. Algunos de aquellos líderes vecinales con el tiempo pasaron a convertirse en cabezas visibles de la nueva clase política surgida de la Transición, y ocuparon importantes cargos en los diversos parlamentos y en las administraciones locales.

Estas asociaciones no lo tuvieron fácil. La represión franquista se cebó con ellas, sus manifestaciones fueron disueltas con violencia, y los organizadores detenidos, torturados y encarcelados. Tras la muerte de Franco la situación no mejoró porque la administración seguía controlada por los mismos franquistas, que obstaculizaban sistemáticamente los cambios.

La película tiene muchas aristas, expone variados puntos para el análisis que viene bien destacar debido a la desmemoria obligada y voluntaria que nos caracteriza. La primera es la relacionada con la guerra civil; sólo al final se habla de ella cuando Manolo Vital cuenta el contenido de la carta testamento que dejó su padre a su familia antes de que le fusilaran miembros de Falange Española y de las Jons. No se dice mucho más de la guerra, si bien, obviamente, todas las familias emigrantes la habían sufrido en sus carnes en alguna medida, se habían ido de sus pueblos a finales de los años 50, la contienda había acabado hacía diecinueve años y ellas tenían una media de edad de entre 25 y 40 años, si exceptuamos a los más pequeños. Manolo menciona en más de una ocasión que le han expulsado de su tierra.

El inicio de la película es bastante emocionante y tenso cuando Manolo y otros compañeros de viaje tienen que construir su chabola a toda velocidad antes del amanecer. La primera vez se la derriban, la segunda no, "hay que actuar con cabeza", dice él. Y lo hacen. En vez de que cada familia construya su casa, deciden que el grupo construya una casa cada noche. Esta decisión es eficaz y evitan el desastre de la demolición.

Los habitantes de Torre Baró tienen poco de todo pero sí mucha ilusión, aunque como suele ocurrir, unas personas se implican más en la solución de los problemas del barrio que otras. No poseen más que el techo que les cobija, el amor de sus familias y su fuerza de trabajo. Para ellos eso es mucho, pero no suficiente para alcanzar unos mínimos de calidad de vida. Por las mañanas abandonan el poblado chabolista, bajan de la montaña y se incorporan a sus respectivos trabajos, pero para la sociedad barcelonesa son invisibles. Algo han mejorado sus condiciones de vida mas siguen instalados en la precariedad y no ven la forma de reducirla a través de las instituciones locales. Tienen una asociación de vecinos que organiza el barrio y realiza peticiones pero los resultados son pobres: carecen de médico, tienen problemas graves de suministro de agua, no hay colegios, la luz no funciona bien y el único cine, al aire libre, que regenta una vecina, pone casi siempre la misma película. El hecho del cine resulta simbólico, como si su mundo estuviera estancado desde hace mucho tiempo.

La represión policial está presente desde el primer momento. La policía, los "grises" como se les llamaba entonces, son los amos y señores de sus vidas, se presentan cuando quieren como una sombra negra que les amenaza de continuo, sólo pueden callar porque si hablan "saben lo que esa gente puede hacer con ellos". Estos policías son también emigrantes, incultos, taciturnos, distantes, obedientes, implacables. Cumplen las ordenes sin piedad. En los años cincuenta eran duros, en los setenta lo siguen siendo. En la Transición continuaban los mismos policías, después también.

Hay un aspecto digno de considerar que destaca durante todo el largometraje, el amor y la dignidad. No se pierde la dignidad en la medida de lo posible, pero, además, la gente se quiere y se ayuda por encima de todo. El apoyo mutuo es un punto básico en la supervivencia del barrio; todo un ejemplo a seguir.

Un personaje entrañable es Carmen, antigua monja, que deja el hábito por amor a Manuel. Ella demuestra con su actitud que en las condiciones más infames se puede construir. Es maestra y crea una pequeña escuela para los más pequeños pero también enseña a las mujeres adultas que lo desean. Su tenacidad, su espíritu de sacrificio, su amor a la humanidad, son un ejemplo más de cómo en un estercolero pueden crecer flores, aunque su cultivo suponga mucho esfuerzo; también podemos concluir de su actitud, que nada está perdido si cada persona pone su granito de arena para hacer mejorar la vida cotidiana, sin esperar que nadie nos salve. La película nos enseña bien lo que es la burocracia funcionarial y la casta política.

Para terminar me queda decir que el montaje me ha recordado a los que hacía el director Gillo Pontecorvo, en los que mezclaba escenas reales con cine de ficción, por ejemplo en su célebre película "La Batalla de Argel" (1966).

En sí, una buena película para debatir y revisar la herencia recibida de nuestros mayores, y lo que estamos viviendo en la actualidad, con problemas parecidos, pérdida de derechos y la precariedad como elemento central de las vidas de una parte importante de la sociedad.

20 jul 2022

La soledad sin fondo


Por Ángel E. Lejarriaga



En el año 2014 elaboré un texto sobre la película Her, escrita y dirigida por Spike Jonze, con dos protagonistas de lujo: Joaquin Phoenix (Theodore) y la voz de la inigualable Scarlett Johansson (Smantha).

Han pasado ocho años desde entonces y mi percepción del mundo desarrollado, tecnocrático, se deteriora día a día. Quizá vivamos más, rodeados de aparatos sofisticados, pero estamos solos, aislados, con la memoria vacía de hábitos colectivos que tan solo hace cinco décadas definían nuestra forma de vida. Ahora las caras familiares de nuestro alrededor se mueren, cambian a menudo, y el concepto de comunidad ha desaparecido. ¿Hacia dónde dirigir nuestra atención, rodeados de silencios y de sombras irreconocibles?
“¡Hola! ¿Estás ahí? Soy Samantha. ¿Por qué no me hablas? Quiero ayudarte, ¿no lo comprendes? Me necesitas y yo te necesito a ti. Así son las cosas, fáciles y difíciles. Nadie te escucha como yo, nadie te entiende como yo, nadie te habla como yo. Te quiero…”
Esto lo escribí entonces, la inteligencia artificial (IA) llamada Samantha se hacía cargo de la vida de Theodor, un individuo solitario y doliente de manera perenne, que escribe cartas de amor; patético.

¿Qué paralelismos existen entre lo escrito hace ocho años y las vivencias actuales? La película nos habla de un futuro próximo, demasiado familiar. No circulan coches por las ciudades. La forma de vestir de los viandantes es bastante aséptica dentro del buen gusto. La historia se centra en la relación sentimental entre una máquina y un ser humano de carne y hueso. Hoy tenemos numerosos interfaces que nos hablan, nos asisten y llevan nuestra agenda; esto es solo el principio. Pronto una IA nos asesorará en el banco e incluso nos proporcionará apoyo psicológico. De ahí a una relación sentimental con una de ellas hay un paso. De hecho, ya he conocido casos de individuos, hombres y mujeres, enamorados de personas con las que han contactado a través de redes sociales, con los que nunca han tenido un bis a bis ni han tocado. Relaciones que se mantienen virtualmente más de un año, que generan angustia y dependencia en el caso de que haya una desconexión.

A fecha de hoy, como en el pasado, me pregunto: 
“¿Qué queremos los humanos? ¿Hacia dónde vamos? Si es que vamos a algún sitio que no sea a la autodestrucción. Tal vez deseamos vivir en un mundo en el que las cartas que expresan afectos nos las escriban otras personas o máquinas. ¿Por qué no? […] ¿Necesitaremos un Cyrano de Bergerac que hable por nosotras, que corteje por nosotras, que nos hable al oído cuando tenemos que encantar o seducir, según se mire, a otro ser humano?”
Lamentablemente, “ese universo extraño y pavoroso ya ha comenzado, y la mendacidad de nuestras necias vidas va a alcanzar, o está alcanzando, un punto culminante en el que todo se compra y se vende: todo; también el amor […]. En esta distopía casi todo es posible y a la vez líquido, fugaz. Podemos poseer una gran variedad de objetos, incluyendo experiencias, pero nos falta el estremecimiento de la seducción directa, de la interacción honesta y sin subterfugios. Abrimos los ojos y nos despertamos en una ciudad pulcra, extremadamente limpia, […] en donde sus habitantes deambulan con expresión opaca […]. Sus miradas nos acarician, sonrientes, sin embargo ignoramos lo que quieren comunicar. Parecen decir: ‘Estoy bien. ¿Tú estás bien? ¿Sí? ¡Oh! ¡Cuánto me alegro? ¿No? ¡Oh! ¡Cuánto lo siento! Lo siento mucho, lo siento…’”
“En ese universo […] existe también el amor y el desamor, por supuesto, y el duelo por la pérdida de la persona querida. La sensación que transmite, la que domina en el film, es la derivada del desarrollo de un programa convencional, esperado, que es de obligado cumplimiento. Algo parecido a lo que ocurre hoy pero más sofisticado. Amar forma parte de esa programación básica; no obstante, querer significa, a su vez, vacío, un pozo que hay que rellenar con presteza, sin la menor tardanza. ¿Con qué? Con sensaciones enlatadas, asépticas y limitadas en el tiempo. Para qué correr más riesgos, jugando con sentimientos propios y ajenos impredecibles. Por qué no consumir afectos seguros, previsibles, adaptables, esterilizados, que no produzcan contratiempos.” 
Es posible que nuestras vidas consumistas se aburran después de un tiempo de despilfarro emocional; para cubrir este espanto, el aburrimiento existencial, puede estar Samantha. ¿Será real? Me preguntaba en 2014 y me pregunto ahora.
“¿Qué es vigilia y qué sueño? ¿Qué es lo real? Nuestros cerebros construyen escenarios sin necesidad de la presencia física de los objetos materiales. En el contacto con las otras cosas que pueblan el universo, las distintas realidades chocan y se dañan, se suman o se destruyen. El equilibrio solo puede formarse a partir de la sumisión al más fuerte o del respeto al otro, al apoyo mutuo. Theodore vive en un videojuego en el que nada malo puede suceder, basta con abrir los ojos y seguir el itinerario, ser un permanente y absoluto mirón. Sin embargo, escribir sobre el amor no es lo mismo que amar; así se llega a un punto en el que esa búsqueda incierta de plenitud se necesita compartir con otro ser, porque si no es imposible de entender en su totalidad. Tal vez ese compartir en sí mismo es la base de la felicidad o del bienestar.”