La película «La virgen roja» podría haberse titulado de muchas maneras, rememorando quizá los nombres de los dos personajes principales y su drama íntimo: «Hildegart y Aurora», «Hija y madre», «Frankenstein
y su creación», «La creación que superó a su creadora», o «La creación que quiso dejar de ser “diosa” para ser mujer». Posibilidades lingüísticas variadas para un universo dramático tal vez ilimitado. Al final, el título asumido fue «La virgen roja», una frase que no recoge la magnitud del milagro sangriento que representa. Se afirma que Hildegart murió virgen y que era «roja»
tal vez hubiera sido si su madre le hubiera permitido seguir con vida.
«La virgen roja» recuerda otro largometraje de 1977, «Mi hija Hildegart», dirigido por Fernando Fernán Gómez
; el guion fue escrito por el propio director y Rafael Azcona; la música la compuso Luis Eduardo Aute. Contó en el reparto con Amparo soler, Carmen Roldan, Manuel Galiana, Carles Velat y Pedro Diez del Corral, entre los actores principales. La actual película sobre Hildegart Rodríguez Carballeira ha estado dirigida por Paula Ortiz, escrita por Eduard Solà y Clara Roquet, y protagonizada por Najwa Nimri (Aurora) y Alba Planas (Hildegart); acompañadas por Aixa Villagrán (Macarena), Patrick Criado (Abel Vilella) y Pepe Viyuela (Guzmán).
[1] Shelley, Mary (2013): Frankenstein o el moderno Prometeo. Sextopiso, Madrid.
[2] Víctor Frankenstein es un científico que da vida a un ser construido con pedazos de cadáveres, crea un monstruo que al ser repudiado por su creador quiere cobrar venganza.
[3] «Rojo o roja» en política se utiliza para simbolizar los movimientos e ideologías revolucionarios o de izquierdas.
[4] «Rojinegra»: mujer anarcosindicalista.
[5] Fernando Fernández Gómez, conocido como Fernando Fernán Gómez o Fernando Fernán-Gómez (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921-Madrid, España, 21 de noviembre de 2007), fue un novelista, dramaturgo, actor, guionista y director de cine, de teatro y de televisión que desarrolló toda su carrera en España, país del que obtuvo la nacionalidad en 1984. Fue uno de los nombres esenciales del panorama cinematográfico y literario español por la pluralidad de su talento, así como por su extensa y variada trayectoria artística, lo que lo llevó a ser miembro de la Real Academia Española el 30 de enero de 2000, donde tomó posesión de la silla B.
[6] Guzmán, Eduardo de (2014): Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart. La linterna sorda, Madrid.
[7] Eduardo de Guzmán Espinosa (1908-1991). Nació en Villada, provincia de Palencia, hijo de Mariano de Guzmán Torbado, abogado, y Consuelo Espinosa Echenique, maestra. En 1918, al fallecer su padre se trasladan a Valladolid, y en 1920 a Madrid, donde desarrolló toda su vida profesional. Cuando llegó a la capital sobrevivió escribiendo cartas por encargo para personas analfabetas. Pronto tuvo claro que su vocación era el periodismo y trabajó para el diario vespertino anarquista La Tierra, donde destacó por sus reportajes sobre los sucesos de Casas Viejas (1933) y la revolución de Asturias (1934). Cuando cerró La Tierra en 1935 pasó al periódico La Libertad, donde trabajó junto a Eduardo Haro Delage, padre de Eduardo Haro Tecglen. En esa época también colaboró con Frente Libertario. Tras el estallido de la guerra civil española dirigió el diario cenetista Castilla Libre desde la aparición del primer número, el 2 de febrero de 1937. Fue apresado en el puerto de Alicante al acabar la guerra civil e internado en el campo de concentración de Los Almendros y en el de Albatera. De allí fue trasladado a la cárcel madrileña de Yeserías. En enero de 1940 fue sometido a un consejo de guerra sumarísimo, en el que también figuraba el poeta Miguel Hernández, y condenado a muerte, pero en mayo de 1941 su pena fue conmutada por la de prisión, logrando la libertad condicional en 1943. Fue miembro del Comité Nacional de la CNT. En 1951 fue acusado de espionaje e internado un año en Oviedo. Quedó inhabilitado a perpetuidad para ejercer la profesión periodística y logró sobrevivir gracias a las traducciones que realizó para varias editoriales, y sobre todo, a las novelas policíacas y del oeste que escribió para su venta en quioscos, utilizando diversos seudónimos, como Edward Goodman, Eddy Thorny, Richard Jackson, Anthony Lancaster o Charles G. Brown. Durante veinte años publicó más de 400 novelas de estos géneros. También escribió reportajes, cuentos y guiones de cine, aunque esto no lo libró de la represión del régimen. Desde 1969 trabajó en la agencia mexicana de noticias. Al final de la dictadura franquista y durante la Transición colaboró en las revistas Tiempo de Historia, Triunfo e Índice, así como en Diario 16.
[8] AUDIOVISUAL451:«“La virgen roja”, la película más ambiciosa de María Zamora», 2024.
www.audiovisual451.com/la-virgen-roja-la-pelicula-mas-ambiciosa-de-maria-zamora-y-la-primera-que-prime-video-estrena-en-cines-en-espana/ [9] Paula Ortiz Álvarez (Zaragoza, 8 de enero 1979) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y máster en Escritura para Cine y TV de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado durante varios años como investigadora y profesora en el área de Estudios de Cine y otros Medios Audiovisuales del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Realizó su tesis doctoral titulada El guion cinematográfico: actualización de sus bases teóricas y prácticas. Estudió dirección de cine en el Graduate Department of Film and Televisión de la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York y amplió sus estudios de guion en la UCLA de Los Ángeles. No me voy a extender con su currículo académico pero me atrevo a decir que es impresionante.
[10] LA FM RADIO: «”La Virgen Roja” se estrena en cines el próximo mes de septiembre», 2024
www.la-fm.es/?p=37980 [11] CINE CON Ñ: «Tráiler de “La virgen roja”: la película sobre Hildegart Rodríguez de Paula Ortiz».
www.cineconn.es/la-virgen-roja-pelicula-hildegart-paula-ortiz/ [12] La «eugenesia» es una corriente de pensamiento que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos a nivel social mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos («Desarrollo de una filosofía eugénica» por Frederick Osborn en la revista American Sociological Review, vol. 2, n.º 3, junio de 1937, págs. 389-397). El origen de la eugenesia está estrechamente relacionado con el surgimiento del «darwinismo social» a finales del siglo XIX. Por darwinismo social entendemos el estudio y la implementación de diversas teorías pseudocientíficas y prácticas sociales que pretenden aplicar conceptos biológicos de selección natural y supervivencia del más apto a la sociología, la economía y la política, y que fueron definidos en gran medida por académicos de Europa occidental y América del Norte en la década de 1870 (Raymond Williams (2000). «Social Darwinism». In John Offer (ed.). Herbert Spencer: Critical Assessment. London; New York: Routledge. pp. 186–199).
[13] La francmasonería o masonería se considera a sí misma una institución filantrópica. Es de carácter iniciático. Es calificada por la Enciclopedia Británica como la sociedad secreta más extendida del mundo. La Real Academia Española, sin embargo, la define como una sociedad que solo fue secreta en sus orígenes. En la actualidad, algunos masones prefieren considerarla discreta en vez de secreta.
[14] Bajo el concepto socialismo utópico o socialismo premarxista se engloba a los pensadores socialistas de principios del siglo XIX anteriores al marxismo. Los representantes más destacados del primer socialismo son Robert Owen, Henri de Saint-Simon, Flora Tristán, Charles Fourier y Étienne Cabet . También se pueden incluir las corrientes insurreccionalistas de Graco Babeuf, Filippo Buonarroti y de Auguste Blanqui. Una diferencia clave con el socialismo marxista y anarquismo moderno es que los socialistas utópicos no desarrollaron teoría sobre la lucha de clases, creían que las personas de todas las clases pueden adoptar voluntariamente su plan social si se presenta de manera convincente sin necesidad de una revolución social.
[15] José Rodríguez Carballeira (Betanzos, 14 de diciembre de 1896-Barcelona, 24 de octubre de 1954), conocido como Pepito Arriola, fue un músico gallego que destacó fundamentalmente como pianista, pero también como compositor y violinista. Recordado ante todo por ser un niño prodigio, fue conocido internacionalmente como el «Mozart español». Hijo de soltera de Josefa Rodríguez Carballeira, fue inscrito en el registro en Betanzos con los apellidos de su madre por no tener padre conocido, de tal modo que siempre fue nombrado por el segundo apellido de su abuelo materno, de origen vasco. Cuando su madre se trasladó a Madrid quedó a cargo de la hermana de ésta, Aurora Rodríguez Carballeira, que fue quien le educó. Tras descubrir sus habilidades, la madre lo reclamó y se lo llevó a Madrid en noviembre de 1899, donde comienza una fulgurante carrera como pianista.
[16] Ramírez de Arellano, Irene (2018): «La mujer española “creada” y asesinada por su madre por no ser perfecta».
www.vice.com/es/article/hildegart-rodriguez-feminismo-liberacion-sexual-espana-broadly/ [17] Cal, Rosa (1991): A mí no me doblega nadie: Aurora Rodríguez, su vida y su obra (Hildegart). Serie Documentos. Ediciós do Castro. pp. 44-57.
[18] Hildegarda de Bingen (1098-17 de septiembre de 1179) fue una santa abadesa benedictina alemana, activa como compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, mística, líder monacal y profestisa durante la Edad media. Conocida también como la sibila del Rin y la profetisa teutónica, es asimismo una de las compositoras más famosas de monofonía sacra, así como la más grabada en la época moderna. Además, es reconocida por muchos estudiosos como la madre de la historia natural. Considerada una de las personalidades más influyentes, polifacéticas y fascinantes de la Baja Edad Media y de la historia de Occidente, es también una de las figuras más ilustres del monacato femenino y quizás quien mejor ejemplificó el ideal benedictino, al estar dotada de una inteligencia y cultura fuera de lo común, comprometida con la reforma gregoriana y al ser una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.
[19] Procreación consciente, procreación responsable o procreación limitada es un término demográfico, utilizado inicialmente por el neomaltusianismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para referirse a la toma de conciencia social e individual en relación con el control de la procreación de los hijos, su cuidado y educación. La procreación consciente implicaría tanto el control de la natalidad, mediante el uso de métodos anticonceptivos, como el ejercicio de una paternidad y maternidad libre responsable por parte de los progenitores dirigida a la alimentación, la higiene y la educación.
[20] Henry Havelock Ellis (1859 - 1939) fue un sexólogo, médico y activista social británico.
[21] El Partido Republicano Democrático Federal, también conocido simplemente como Partido Republicano Federal, fue un partido político español de carácter federalista y republicano creado nada más triunfar la Revolución de septiembre de 1868 como continuación del Partido Democrático fundado en 1849. El principal teórico del partido y uno de sus líderes más reconocidos fue Francisco Pi y Margall. Extendió su influencia especialmente por la zona mediterránea a partir de sus dos sus bastiones iniciales, Cataluña —donde funcionó el Club de los Federalistas de Barcelona— y Andalucía.
[22] Eduardo Barriobero y Herrán (Torrecilla en Cameros, La Rioja, 1875-Barcelona, 1939). Estudió el Bachillerato en Logroño y Medicina y Derecho en la Universidad de Zaragoza. Cuando acabó la carrera (1900) se estableció en Madrid. En Zaragoza fundó la Juventud Republicana Federal. Desde 1907 tuvo a su cargo en Madrid la defensa de importantes procesos políticos y sociales. Allí fue miembro de la agrupación cívica Acción Democrática de Ernesto Bark, redactor de la revista Germinal, que defendía un frente político único de republicanos, socialistas y anarquistas. También se relacionó con otros escritores bohemios como Alejandro Sawa Martínez, Eduardo Zamacois, Emilio Carrere y Carmen de Burgos, con la que tuvo una relación. En 1903 ingresó en la Unión Republicana y en 1910 formó parte del grupo de republicanos federales partidarios de participar en las elecciones conjuntamente con el Partido Republicano Radical. Por entonces escribió una monografía sobre el historiador romano Suetonio y tradujo su Vida de los doce césares (1907). Al año siguiente publicó la que según el gran crítico Julio Cejador es la novela histórica «más clásica en fondo y forma que se ha escrito en España y puede pasearse con las mejores de fuera de ella», Syncerasto, el parásito (1908). Seguirán más traducciones del latín, el griego, el alemán, el francés, el inglés... Su fecunda labor como hombre de letras y humanista no ha sido investigada, aunque es tan importante al menos como la que siguió como político y jurista. Por entonces frecuenta la tertulia literaria de la escritora feminista Carmen de Burgos. En 1913 también fue miembro de la Liga Española para la Defensa de los Derechos del Hombre y fundador de la Liga Anticlerical Española. Se atrajo las simpatías de la CNT por su singular oratoria y porque dedicó sus conocimientos como abogado a defender militantes obreros, lo que le valió a menudo ser encarcelado y tres intentos de asesinato por parte del Sindicato Libre. Defendió a los implicados en los sucesos de Cullera de 1911, a los de los sucesos de Cenicero de 1915 (una huelga que acabó con la muerte de un guardia civil) y a los participantes en la huelga general de 1917. Ingresó en la CNT en 1912. Fue elegido diputado por Madrid por la Conjunción Republicano-Socialista en las elecciones generales de 1914, pero después fue escogido como republicano independiente por Huelva en las de 1918 y 1919, gracias a su fama por haber defendido en juicio a los trabajadores de las minas de Riotinto. En 1920 fue organizador del Congreso de Democracia Republicana, que pretendía la unificación de todas las fuerzas republicanas. Participó en la Sanjuanada de 1926 contra la dictadura de Primo de Rivera como enlace del comité de la CNT en Gijón, y en enero de 1929 participó en la conspiración abortada de José Sánchez Guerra. Desde agosto de 1930 presidió el Partido Republicano Democrático Federal, imprimiéndole una orientación obrerista dirigida a la busca del voto anarcosindicalista, lo que le valió obtener un escaño por Oviedo en las elecciones generales españolas de 1931, pero que a la larga provocaría una escisión encabezada por José Franchy y Roca. Durante las Cortes Constituyentes formó un grupo que se hizo notar por su política demagógica y antigubernamental: los jabalíes. También fue miembro del Socorro Rojo Internacional, y en condición de tal fue abogado de los insurrectos libertarios de Aragón y La Rioja de diciembre de 1933 y de los participantes a los sucesos de Turón durante la revolución de Asturias de 1934. En 1933 intentó la reunificación del Partido Republicano Federal, pero su postura contraria a colaborar con Manuel Azaña dividió nuevamente el partido. En 1935 fue nombrado nuevamente cabeza de los federales y firmó un acuerdo de colaboración con el Partido Sindicalista de Ángel Pestaña, pero la constitución del Frente Popular rompió el acuerdo. Iniciada la Guerra Civil a finales de agosto fue enviado por la CNT a la Oficina Jurídica instalada en el Palacio de Justicia de Barcelona, que había sido ocupado por milicias anarquistas, desde donde organizó tribunales populares y justicia revolucionaria que provocaron su enfrentamiento con Santiago Gubern, presidente del Tribunal de Casación de Cataluña, y Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, de tal manera que la disolvieron en noviembre de 1936. El ministro de Justicia, el anarquista Juan García Oliver, lo propuso para fiscal general de la República, pero el presidente Manuel Azaña vetó el nombramiento. En septiembre de 1937 el gobierno republicano lo acusó de apropiarse de 8 millones de pesetas durante el tiempo que estuvo a la cabeza de la Oficina Jurídica. Aunque el Tribunal Supremo lo absolvió, se pasó el resto de la guerra en prisión. Hacia el final de la contienda enfermó y fue internado en un hospital penal. Tras la caída de Barcelona a manos de las tropas franquistas, el 7 de febrero de 1939 fue sometido a consejo de guerra sumarísimo, condenado a muerte y fusilado tres días después. Otros testimonios afirman que fue ejecutado en el garrote vil. Fue enterrado en una fosa común.
[23] El anarquismo feminista, también llamado feminismo anarquista o anarcofeminismo, es una teoría política que enlaza el feminismo con el anarquismo. El anarcofeminismo busca la autonomía de cada mujer, es decir, su emancipación y realización como individuo y como género femenino con sus particularidades. Esta teoría surgió a mediados de la década de 1970 –si bien afirma tener antecedentes en el desaparecido «anarquismo histórico» y su movimiento femenino– como una escisión del feminismo radical de los 1960s, por lo que adopta de este último la teoría de la existencia de un patriarcado que gobernaría la sociedad y le agrega una óptica anarquista al identificarlo como una manifestación del poder que va de la mano del Estado, puesto que ambos se fundamentarían en la ausencia de libertad y en las relaciones sociales involuntarias.
[24] Centro de Información Documental de Archivos (CIDA): «Hildegart Rodríguez». Ministerio de Cultura, Madrid.
www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/4-difusion-cooperacion/4-1-guias-de-lectura/escritoras/rodriguez-hildegart.html [25] Cueva, Carmen G. de la (2024): «Hildegart, la mujer del futuro». CTXT.
www.ctxt.es/es/20240901/Culturas/47440/Carmen-G-de-la-Cueva-asesinato-Hildegart-la-virgen-roja-Aurora-Rodriguez.htm [26] Ballesteros García, Rosa María (2022): «El Ateneo Científico y Literario de Madrid: las mujeres que quisieron adelantar el reloj de España (II)».
www.enbenalmadena.es/el-ateneo-cientifico-y-literario-de-madrid-las-mujeres-que-quisieron-adelantar-el-reloj-de-espana-ii/ [27] Ateneo de Madrid (1939): Archivo de socios hasta 1939.
www.web.archive.org/web/20221005181853/https://archivo.ateneodemadrid.com/uploads/3/8/3856/LetraR_SociosHasta1939_.pdf [28] Magnus Hirschfeld (1868 - 1935) fue un médico, sexólogo judío alemán, activista, defensor de los derechos de los homosexuales.
[29] Herbert George Wells (1866-1946), más conocido como H. G. Wells, fue un escritor y novelista británico, autor prolífico que escribió en diversos géneros, como ciencia ficción, docenas de novelas, relatos cortos, obras de crítica social, sátiras, biografías y autobiografías. Es recordado por sus novelas de ciencia ficción y frecuentemente citado como el «padre de la ciencia ficción» junto con Julio Verne y Hugo Gernsback.
[30] Norman Haire, nacido Norman Zions (1892 - de 1952) fue un médico y sexólogo australiano. Se le ha llamado «el sexólogo más destacado de Gran Bretaña» entre guerras.
[31] Jonathan Høegh von Leunbach (1884 - 1955) fue un médico danés. Durante el período de entreguerras realizó una importante pero controvertida iniciativa social para ayudar a las mujeres de escasos recursos con educación sexual, control de la natalidad y aborto.
[32] Abel Velilla Sarasola (1901, Pamplona-1982, Tijuana) fue un político y abogado español exiliado en México. Era afiliado a la masonería y miembro del Partido Republicano Federal, del que lideró el sector partidario del activismo y la agitación revolucionaria. Al proclamarse la Segunda República Española fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona (1931-1933) y diputado en las cortes de la República en las elecciones generales españolas de 1933 hasta 1936. Fue magistrado del Tribunal Supremo y defendió a muchos de los inculpados en los hechos del seis de octubre de 1934. Durante la guerra civil española fue miembro de la comisión jurídica asesora del Ministerio de Justicia. En 1939 se exilió, y en 1942 llegó a Veracruz (México) a bordo del barco Sao Thomé.
[33] Montero, Rosa (1998): Historias de mujeres. Alfaguara, Madrid.
[34] El País (2020): «El sumario por la muerte de Hildegart Rodríguez, “La virgen roja”, en 1933».
www.elpais.com/elpais/2020/01/31/album/1580481773_545674.html [35] Carmen Eulalia Campoamor Rodríguez, conocida como Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888- Lausana, 30 de abril de 1972), fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Durante la Segunda República, creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. A causa de la guerra civil, tuvo que huir de España y murió exiliada en Suiza.
[36] Félix Paredes Martín (Madrid, 1894 - ?) fue un poeta y periodista español del siglo XX, considerado uno de los más prolíficos cultivadores del romance durante la Guerra civil española y una de las mayores figuras de la poesía anarquista de este periodo.
[37] Rendueles, Guillermo (1989): El manuscrito encontrado en Ciempozuelos: análisis de la historia clínica de Aurora Rodríguez, Estudio del historial clínico de Aurora en el hospital de Ciempozuelos, ed. Endymion, Madrid.
[38] Grandes, Almudena (2020): La madre de Frankenstein. Agonía y muerte de Aurora Rodríguez. Tusquets, Barcelona.
[39] Ricardo José Clemente Mella Cea (Vigo, 23 de noviembre de 1861-Vigo, 6 de agosto de 1925) fue uno de los principales escritores, intelectuales y activistas libertarios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en España. Se caracterizó por ser un estudioso de variados temas y de idiomas, dominando el inglés e italiano.
[40] Francisco Ferrer Guardia (Alella, 14 de enero de 1859 - Barcelona, 13 de octubre de 1909)
1 fue un pedagogo anarquista y librepensador español. Fue condenado a muerte por un consejo de guerra que lo acusó de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de julio de 1909. Su condena a muerte y su posterior ejecución levantaron una oleada de protestas por toda Europa y por América, y también en España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura. Ferrer Guardia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII —contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa—, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales.
[41] Iván Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002) fue un pensador austríaco polifacético y polémico, clasificado como anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna. Criticó la educación escolar, la medicina profesional y de patente, así como el trabajo ajeno y no creador, y el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros muchos temas. Su obra se inscribe dentro de las corrientes antiindustriales.
[42] Lev Nikoláievich Tolstói (Yásnaya Poliana, 9 de septiembre de 1828-Astápovo, 20 de noviembre de 1910), conocido en español como León Tolstói, fue un escritor ruso. Es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Sus dos obras más famosas, Guerra y paz y Ana Karénina, están consideradas como la cúspide del realismo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski. Recibió múltiples nominaciones para el Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganó es una gran controversia del premio Nobel. El escritor ruso creo en 1859 una escuela para los hijos de los campesinos, en una casa de campo que heredó de su madre. Las características de este colegio son las de la pedagogía no directiva, que rechaza la educación forzada y coercitiva, centrada sobre el orden, el terror, esfuerzos mnemónicos y atención. En un contexto histórico y social en el que los campesinos están saliendo de la esclavitud secular, Tolstoi está a favor de la educación pero sin que ésta sea una nueva forma de servidumbre. Viaja por Europa visitando distintas escuelas y llegando a la conclusión de que hay algo erróneo en todas ellas, en su estructura y métodos. Jasnaja Poljana es una escuela gratuita, experimental y antiautoritaria, sin programas, horarios, exámenes, edad escolar, métodos de enseñanza y obligatoriedad de asistencia. El aprendizaje se basa en “¿para qué sirve?”. La disciplina se convierte en autodisciplina. La formación parte de una libre madurez, el trabajo se elige libremente y bajo la propia responsabilidad. El papel del maestro, sin embargo, sigue siendo fundamental. La relación directa que se establece entre enseñante y alumno es central, el primero es un facilitador del aprendizaje del segundo, siguiendo sus necesidades y motivaciones. El estudio es simplemente una respuesta a las preguntas de la vida. Tolstoi diferencia entre cultura, educación, instrucción y enseñanza. Como cultura define la suma de todas las fuerzas sociales que forman el carácter de un individuo. La educación es el intento intencionado de dar a la persona un tipo de carácter y comportamiento determinado. La diferencia entre ambos es el carácter coercitivo de la segunda. “La educación es cultura obligatoria. La cultura es libre”. La instrucción es la transmisión de los conocimientos de una persona a otra, mientras que la enseñanza es la transmisión de capacidades. Ambas son procesos culturales mientras son libres, pero se convierten en procesos educativos cuando se imponen al alumno y cuando sólo se enseñan aquellos temas que el maestro considera necesarios. La escuela viene definida como la actividad consciente de aquellos que trasnmiten cultura a aquellos que la reciben. Para él, el no interferir significa garantizar al individuo la total libertad de acceder al tipo de enseñanza que responde a sus exigencias, a lo que aspira, y de evitar la enseñanza que no responde a sus exigencias y a la que no aspira. No debería, por tanto, recurrirse a programas prestablecidos, sino dejar libertad a los maestros de enseñar lo que consideren necesario, pero regulando la oferta en función de la demanda de los alumnos.
[43] Maria Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870-Noordwijk, Países Bajos, 6 de mayo de 1952), más conocida como Maria Montessori, fue una médica, pedagoga, psiquiatra y filósofa, además de humanista, activista feminista, sufragista italiana y devota católica. A los 26 años, en 1896, se convirtió en una de las primeras mujeres médicos en Italia, no en la primera como ella misma afirmaba. Posteriormente como educadora fue conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica. A una edad temprana, Montessori rompió las barreras y expectativas de género cuando se inscribió en clases en una escuela técnica para hombres, con la esperanza de convertirse en ingeniera. Pronto cambió de parecer y comenzó medicina en la Universidad de Roma La Sapienza, donde se graduó, con honores, en 1896. Su método educativo se usa hoy en día en muchas escuelas públicas y privadas de todo el mundo.
[44] Antón Semiónovich Makárenko (Nació el 13 de marzo de 1888 en Belopole, Óblast de Sumy, Imperio ruso, según el calendario gregoriano. En el calendario juliano, utilizado en Rusia en ese momento, su fecha de nacimiento corresponde al 1 de marzo. y su fallecimiento sucedió el 1 de abril de 1939 en Moscú.) fue un pedagogo ruso-soviético. Tras el triunfo de la Revolución de octubre fundó las casas cooperativas para huérfanos de la guerra civil, destacando la Colonia Gorki; más tarde fundó, bajo los auspicios de Stalin, el municipio de Dzerjinski, donde trabajó hasta el fin de sus días. Makárenko escribió numerosas obras, entre las que destaca El Poema pedagógico, que no es sino una historia de la colonia Gorki. Fue un libro popular en la URSS, compuesto originalmente por tres volúmenes, y actualmente forma parte del temario de estudio de numerosos planes universitarios relacionados con el mundo de la escuela y la pedagogía.
[45] Alexander Sutherland Neill (Forfar, 17 de octubre de 1883 – Aldeburgh, 23 de septiembre de 1973) fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la Escuela de Summerhill (1921), considerado como uno de los centros pioneros de la educación en libertad. Su descontento con la pedagogía convencional oficial británica lo llevaría hasta Alemania en 1921, donde desarrolló los métodos que, tras su regreso a Inglaterra, dieron carácter a la Escuela de Summerhill. Tras innumerables vicisitudes a lo largo de tres cuartos de siglo fue, finalmente reconocida por la Ofsted inglesa en 2007 y, poco después, premiada por las Naciones Unidas.
[46] Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un pedagogo, educador y filósofo brasileño. Es considerado uno de los pensadores más notables en la historia de la pedagogía a nivel mundial, tanto por su representación de la pedagogía crítica, como por su orientación marxista. Es conocido por su influyente trabajo, llamado la Pedagogía del oprimido (1969), que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela.
[47] Carmen Eulalia Campoamor Rodríguez, conocida como Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888-Lausana, 30 de abril de 1972), fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Durante la Segunda República, creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. A causa de la guerra civil, tuvo que huir de España y murió exiliada en Suiza.
[48] Victoria Kent Siano (Málaga, 6 de marzo de 1898-Nueva York, 25 de septiembre de 1987) fue una abogada y política republicana española. Fue la segunda mujer española en colegiarse para ejercer como abogada tras Ascensión Chirivella Marín (que se colegió en Valencia en 1922) y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. Se convirtió, además, en la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar o consejo de guerra (1931) tras haberse negado a colaborar con el dictador Primo de Rivera, y en una de las tres mujeres con escaño en el Congreso de los Diputados durante la Segunda República.
[49] Lucía Sánchez Saornil (Madrid, 13 de diciembre de 1895-Valencia, 2 de junio de 1970) fue una poeta ultraísta, militante anarquista y luchadora por la emancipación de las mujeres española. Utilizó el seudónimo literario Luciano de San-Saor, y los periodísticos La Compañera X, Vigía, Un Confederado, El Observador y puede que otros en la prensa anarcosindicalista de los años treinta. Telefonista en 1916, se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1931. En abril de 1936 cofundó la revista y la organización Mujeres Libres, de la que fue secretaria nacional. En 1937 participó en la creación de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA), de la que fue secretaria general. En ese año conoció a América Barroso Mery, con la que vivió el resto de su vida.
[50] Federica Montseny Mañé (Madrid, 12 de febrero de 1905-Toulouse, 14 de enero de 1994) fue una política, sindicalista anarquista y escritora española. Fue ministra de Sanidad durante la Segunda República, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental. Como parte de su labor ministerial, llevó a cabo el primer proyecto de Ley estatal del aborto en España, que no logró ser aprobado, así como otras medidas dirigidas a la infancia y poblaciones vulnerables. En el ámbito literario, publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas a las mujeres de clase obrera, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos. Al final de la Guerra Civil se exilió a Francia, donde continuó su activismo político y publicó bajo el seudónimo de Fanny Germain hasta su regreso a España en 1977.
[51] Mercedes Comaposada Guillén (Barcelona, 14 de agosto de 1901 - París, 11 de febrero de 1994), nacida como Mercè Comaposada i Guillén en catalán, fue una activista española, cofundadora, junto con Lucía Sánchez Saornil y Amparo Poch y Gascón, de la organización Mujeres Libres, militante de le Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y con importante participación en la revolución social española de 1936.
[52] Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 15 de octubre de 1902-Toulouse, 15 de abril de 1968) fue una escritora y médica activista antifascista y libertaria española, cofundadora en 1936 de la revista Mujeres Libres.
[53] Carmen de Burgos Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora y traductora española, y activista de los derechos de la mujer. Conocida como «Colombine», también firmó con otros seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneció a la generación del 98 y a la Edad de Plata y se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal. También está considerada como la primera corresponsal de guerra.
[54] María de la O Lejárraga García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 28 de diciembre de 1874 – Buenos Aires, 28 de junio de 1974) fue una escritora y feminista española. También conocida como María Martínez Sierra, seudónimo que adoptó a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra, y bajo cuyo nombre escribió gran parte de su obra. Parte importante de sus escritos se firman como María Lejárraga. Diputada al Congreso por el PSOE por la circunscripción de Granada en 1933.
[55] Margarita Nelken Mansberger (Madrid, 5 de julio de 1894-Ciudad de México, 8 de marzo de 1968) fue una escritora, crítica de arte y política feminista española. Obtuvo, como miembro del PSOE, escaño de diputada en las tres elecciones generales de la Segunda República, sin embargo a finales de 1936, una vez iniciada la guerra civil española se afilió al PCE, formación de la que fue expulsada seis años más tarde. Tras el fin de la contienda, se exilió en México, donde falleció.
[56] Teresa Claramunt Creus (Sabadell, Cataluña; 4 de junio de 1862-Barcelona, 11 de abril de 1931), conocida también como «la virgen roja barcelonesa», fue una dirigente anarcosindicalista española y pionera del feminismo obrerista anarquista. Su padre era Ramón Claramunt, republicano federal. Su oficio era el de mecánico montador de hilatura. Su madre era Joaquina Creus, mujer de gran carácter, cuestión que también heredaría Teresa. Fruto de este matrimonio nacieron cinco hijos, María y Teresa que nacieron en Sabadell, y sus otros tres hermanos, José, Ángel y Purificación, nacidos en Barbastro. Su padre, Ramón, llegó a ser alcalde de Barbastro y coronel de las milicias republicanas durante la Primera República Española.
[57] Elena Fortún, seudónimo de María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo (Madrid, 18 de noviembre de 1886-Madrid, 8 de mayo de 1952), fue una escritora española, conocida tradicionalmente por su obras de literatura infantil y juvenil y por ser la creadora del famoso personaje de Celia. Tras su muerte, su obra ha sido revaluada, señalando la presencia de temas de emancipación femenina en parte de la obra de Celia, y editándose los manuscritos de Celia en la revolución (1987), sobre su vivencia de la Guerra civil, y las novelas lésbicas Oculto sendero (2016) y El pensionado de Santa Casilda (2022, con Matilde Ras).
[58] Kati Horna (Szilasbalhás, imperio austrohúngaro, 19 de mayo de 1912-Ciudad de México, 19 de octubre de 2000) fue una fotógrafa anarquista nacida en Hungría y nacionalizada mexicana.
[59] María Pérez Lacruz (Teruel, 3 de mayo de 1917 - Paterna, 8 de agosto de 1942), más conocida por el seudónimo de la Jabalina por provenir su familia de la zona de Jabaloyas, fue una militante anarquista española, miembro de las Federación Ibérica de Juventudes Libertarias.
[60] María Teresa León Goyri (Logroño, 31 de octubre de 1903-Majadahonda, 13 de diciembre de 1988) fue una escritora española integrada en la generación del 27 y que, después de la guerra civil española, se incluye en el grupo de escritoras españolas en el exilio. Además, fue una mujer feminista comprometida con el conflictivo tiempo en que le tocó vivir, enfrentándose a críticas y convenciones sociales.
[61] Émilienne Clemence Léontine Morin (Angers, 28 de octubre de 1901 - Quimper, 14 de febrero de 1991) fue una taquígrafa y anarcosindicalista francesa, compañera de Buenaventura Durruti. En 1936, formó parte de la columna Durruti, unidad militar anarquista, durante la guerra civil española. Fue apodada «Mimi-FAI» en honor a la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
[62] Gerta Pohorylle (Stuttgart, Alemania; 1 de agosto de 1910–El Escorial, España; 26 de julio de 1937), quien usó el seudónimo Gerda Taro, fue una pionera periodista gráfica de guerra alemana de origen judío. Ella y su pareja, Endre Friedmann, fotografiaban usando el alias Robert Capa, y es difícil saber qué fotos son de cada uno. Es considerada la primera fotoperiodista mujer que cubrió un frente de guerra y la primera en fallecer al llevarlo a cabo.