Mostrando entradas con la etiqueta Shólojov Mijail. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shólojov Mijail. Mostrar todas las entradas

18 ago 2025

Lucharon por la patria

LUCHARON POR LA PATRIA (1942)
Mijaíl Shólojov




Por Ángel E. Lejarriaga


Mijaíl Shólojov (1905-1984), novelista soviético, miembro del Partido Comunista de la URSS, que recibió el Premio Nobel de Literatura. Se le ha considerado como uno de los escritores más relevantes dentro de lo que se conoce como literatura soviética. Nació en Rusia en una familia de origen cosaco. Luchó en la Primera Guerra Mundial y más tarde, tras alistarse en el Ejército Rojo, participó en la guerra civil rusa. Concluida la guerra se instaló en Moscú y se dedicó plenamente a la escritura; también se afilió al Partido Comunista (PCUS); en 1937 formó parte del parlamento soviético. Su obra El Don apacible (1940) fue galardonada en 1941 con el Premio Stalin, en 1964 con el Premio Lenin y en 1965 con el Premio Nobel. En 1959 acompañó a Nikita Kruschov en un viaje por los países occidentales. Dos años después fue elegido miembro del Comité Central del PCUS. El resto de su vida estuvo vinculada a la Nomenclatura soviética; fue también vicepresidente de la Unión de Escritores Soviéticos, y como se suele decir “martillo de herejes” pues persiguió y censuró a escritores como Solzhenitsin y Pasternak. Es obvio que Shólojov siempre fue un hombre fiel al régimen soviético, que defendió el denominado “realismo socialista” promovido por Stalin y mantenido por sus sucesores.

Shólojov en sus obras escribe lo que ve y lo que vive, siempre fiel a la propaganda oficial del partido al que pertenece. Lo cierto es que sus novelas describen de una manera fiel el tiempo que le tocó vivir, por ejemplo, se dice que El Don apacible describe mejor que cualquier libro de historia contemporánea la guerra civil rusa. En el caso de otra de sus novelas, Campos roturados (1960), se describe al detalle el desarrollo de la agricultura soviética tras la colectivización de la tierra.

Lucharon por la patria (1942), es una novela inacabada que el autor escribió durante la Segunda Guerra Mundial. Retrata con gran verosimilitud y fuerza la vida cotidiana de un grupo de soldados del Ejército Rojo durante la retirada del frente del Don en el verano de 1942, durante la invasión nazi de la Unión Soviética. La narración no se centra en las estrategias militares sino en los vínculos humanos, los sufrimientos individuales, el humor como mecanismo de supervivencia y la dignidad de los hombres comunes frente a la catástrofe bélica.

Por supuesto, la obra está escrita bajo la mirada del realismo socialista pero matizada de una humanidad que evita lo simplemente panfletario. A diferencia de otras obras propagandísticas de la época, Lucharon por la patria presenta una imagen compleja del soldado soviético, vulnerable, contradictorio, agotado, pero moralmente firme. El uso del lenguaje coloquial, la caracterización intensa de los personajes y los diálogos cargados de ironía dotan a la narración de un tono honesto y hasta afectuoso. El relato alterna entre escenas de combate, descripciones de la naturaleza devastada por la guerra y momentos de convivencia íntima entre los soldados. Esta estructura fragmentaria le otorga una cualidad por momentos “documental” en la que se refleja a la perfección el caos del conflicto.

Para concluir, hay que resaltar los temas principales de la novela. Primero el «patriotismo», aunque los personajes no son héroes en sentido clásico, sino hombres comunes enfrentados a decisiones morales en medio del hombre, su amor por su tierra y por el bien común les convierte en resistentes duros dispuestos a morir por lo que consideran es suyo. En segundo lugar se encontraría la «dignidad»; Shólojov destaca la resiliencia del ser humano en condiciones extremas, sobre todo cuando existe una motivación que trasciende lo personal. Y en tercer lugar, «la guerra como prueba moral y social». La novela no embellece la guerra. En ella hay un equilibrio difícil entre la exaltación de la resistencia del ejército soviético ante los invasores nazis y la aceptación del sufrimiento masivo que conllevó la defensa del país.
 

Obras

· Cuentos del Don, 1925
· La estepa azul, 1926
· El Don apacible (4 volúmenes), 1928-1940
· Lucharon por la Patria, 1942
· La ciencia del odio, 1943
· Una palabra sobre la Patria, 1951
· El destino de un hombre, 1956-1957
· Campos roturados, 1960